Tendencias21
Una buena estrategia emocional para reducir la ansiedad

Una buena estrategia emocional para reducir la ansiedad

¿Hay estrategias emocionales que pueden facilitarnos la vida? Al parecer sí. Según un estudio de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, las personas que aplican la llamada “revaluación cognitiva” tienden a padecer menos ansiedad que otras. Esta estrategia consiste en observar los problemas o situaciones difíciles desde una perspectiva positiva, considerándolos como un desafío o una posibilidad. Según los autores de la investigación, aunque no se pueda hacer mucho para condicionar factores ambientales o genéticos que contribuyen a la ansiedad, sí que se pueden cambiar las estrategias de regulación emocional para reducirla.

Una buena estrategia emocional para reducir la ansiedad

¿Qué solemos hacer cuando tenemos un problema? ¿Ocultarlo? ¿Hacer como que no existe? ¿Esperar a que se solucione?

Un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, sugiere que las personas que suprimen sus emociones en circunstancias problemáticas tienden más a sufrir ansiedad‎ que aquellas que aplican una estrategia de regulación emocional bautizada como “revaluación cognitiva”. Por tanto, regular las emociones cuando nos enfrentamos a situaciones adversas puede ayudarnos a reducir nuestra ansiedad.

La investigación consistió en una serie de cuestionarios, con los que los científicos preguntaron a 179 hombres y mujeres sanos cómo gestionaban ellos sus emociones y su grado de ansiedad, en diversas situaciones. Después, los autores del estudio –publicado en la revista Emotion – analizaron los resultados de los cuestionarios, con el fin de averiguar si diversas estrategias emocionales estaban relacionadas con un mayor o menor grado de ansiedad.

Resultados obtenidos

Este análisis reveló que aquellas personas que aplicaban la estrategia de regulación emocional antes mencionada tendían a padecer niveles más bajos de ansiedad social y menos ansiedad general que aquéllas que evitaban expresar sus sentimientos.

La revaluación implica observar un problema dado desde una perspectiva distinta, explica en un comunicado de la Universidad de Illinois Nicole Llewellyn, directora del estudio junto al psicólogo Florin Dolcos, del Instituto Beckman de dicho centro.

Así, si la evaluación de una situación es la interpretación personal o la visión que tenemos de ella, la revaluación sería la reinterpretación de dicha circunstancia. Las personas que, al hacer esto, son capaces de replantear y reconsiderar lo que les ocurre para encontrar sus aspectos positivos o entienden los problemas más como desafíos estimulantes que como algo negativo, añade Llewellyn, tienen menos problemas de ansiedad.

La estrategia se puede cambiar

El hallazgo es relevante, si se tiene en consideración que en la actualidad se estima que un 20.5% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo.

Además, en las sociedades avanzadas modernas, la ansiedad se ha desarrollado de forma patológica y conforma, en algunos casos, cuadros sintomáticos que constituyen los denominados trastornos de ansiedad, que tiene consecuencias negativas y muy desagradables para quienes lo padecen.

Entre los trastornos de ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés postraumático, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad social, etc.

Según Dolcos, “la Organización Mundial de la Salud ha predicho que en 2020, la ansiedad y la depresión –que tienden a concurrir- estarán entre las causas más prevalentes de incapacidad en el mundo. Como tal, será superada sólo por las enfermedades cardiovasculares. Todo ello estará asociado a grandes costes”.

Sin embargo, no toda la ansiedad es mala, añade el psicólogo. Un nivel bajo de ansiedad puede ayudar a mantener el tipo de atención que necesitamos para conseguir hacer las cosas. De hecho, suprimir las emociones también a veces puede resultar una buena estrategia en una situación a corto plazo.

De igual modo, una actitud siempre positiva puede ser peligrosa y hacer que la gente ignore, por ejemplo, sus problemas de salud o se implique en comportamientos de riesgo.

Llewellyn, por su parte, señala que lo importante de esta investigación es que revela que la ansiedad se puede reducir si se cambian las estrategias emocionales: “No se puede hacer mucho para condicionar factores ambientales o genéticos que contribuyen a la ansiedad. Pero sí se pueden cambiar las estrategias de regulación emocional”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Nicole Llewellyn, Florin Dolcos et al. Reappraisal and Suppression Mediate the Contribution of Regulatory Focus to Anxiety in Healthy Adults. Emotion (2013) (en prensa).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente