Tendencias21
Una buena estrategia emocional para reducir la ansiedad

Una buena estrategia emocional para reducir la ansiedad

¿Hay estrategias emocionales que pueden facilitarnos la vida? Al parecer sí. Según un estudio de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, las personas que aplican la llamada “revaluación cognitiva” tienden a padecer menos ansiedad que otras. Esta estrategia consiste en observar los problemas o situaciones difíciles desde una perspectiva positiva, considerándolos como un desafío o una posibilidad. Según los autores de la investigación, aunque no se pueda hacer mucho para condicionar factores ambientales o genéticos que contribuyen a la ansiedad, sí que se pueden cambiar las estrategias de regulación emocional para reducirla.

Una buena estrategia emocional para reducir la ansiedad

¿Qué solemos hacer cuando tenemos un problema? ¿Ocultarlo? ¿Hacer como que no existe? ¿Esperar a que se solucione?

Un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, sugiere que las personas que suprimen sus emociones en circunstancias problemáticas tienden más a sufrir ansiedad‎ que aquellas que aplican una estrategia de regulación emocional bautizada como “revaluación cognitiva”. Por tanto, regular las emociones cuando nos enfrentamos a situaciones adversas puede ayudarnos a reducir nuestra ansiedad.

La investigación consistió en una serie de cuestionarios, con los que los científicos preguntaron a 179 hombres y mujeres sanos cómo gestionaban ellos sus emociones y su grado de ansiedad, en diversas situaciones. Después, los autores del estudio –publicado en la revista Emotion – analizaron los resultados de los cuestionarios, con el fin de averiguar si diversas estrategias emocionales estaban relacionadas con un mayor o menor grado de ansiedad.

Resultados obtenidos

Este análisis reveló que aquellas personas que aplicaban la estrategia de regulación emocional antes mencionada tendían a padecer niveles más bajos de ansiedad social y menos ansiedad general que aquéllas que evitaban expresar sus sentimientos.

La revaluación implica observar un problema dado desde una perspectiva distinta, explica en un comunicado de la Universidad de Illinois Nicole Llewellyn, directora del estudio junto al psicólogo Florin Dolcos, del Instituto Beckman de dicho centro.

Así, si la evaluación de una situación es la interpretación personal o la visión que tenemos de ella, la revaluación sería la reinterpretación de dicha circunstancia. Las personas que, al hacer esto, son capaces de replantear y reconsiderar lo que les ocurre para encontrar sus aspectos positivos o entienden los problemas más como desafíos estimulantes que como algo negativo, añade Llewellyn, tienen menos problemas de ansiedad.

La estrategia se puede cambiar

El hallazgo es relevante, si se tiene en consideración que en la actualidad se estima que un 20.5% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo.

Además, en las sociedades avanzadas modernas, la ansiedad se ha desarrollado de forma patológica y conforma, en algunos casos, cuadros sintomáticos que constituyen los denominados trastornos de ansiedad, que tiene consecuencias negativas y muy desagradables para quienes lo padecen.

Entre los trastornos de ansiedad se encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés postraumático, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad social, etc.

Según Dolcos, “la Organización Mundial de la Salud ha predicho que en 2020, la ansiedad y la depresión –que tienden a concurrir- estarán entre las causas más prevalentes de incapacidad en el mundo. Como tal, será superada sólo por las enfermedades cardiovasculares. Todo ello estará asociado a grandes costes”.

Sin embargo, no toda la ansiedad es mala, añade el psicólogo. Un nivel bajo de ansiedad puede ayudar a mantener el tipo de atención que necesitamos para conseguir hacer las cosas. De hecho, suprimir las emociones también a veces puede resultar una buena estrategia en una situación a corto plazo.

De igual modo, una actitud siempre positiva puede ser peligrosa y hacer que la gente ignore, por ejemplo, sus problemas de salud o se implique en comportamientos de riesgo.

Llewellyn, por su parte, señala que lo importante de esta investigación es que revela que la ansiedad se puede reducir si se cambian las estrategias emocionales: “No se puede hacer mucho para condicionar factores ambientales o genéticos que contribuyen a la ansiedad. Pero sí se pueden cambiar las estrategias de regulación emocional”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Nicole Llewellyn, Florin Dolcos et al. Reappraisal and Suppression Mediate the Contribution of Regulatory Focus to Anxiety in Healthy Adults. Emotion (2013) (en prensa).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21