Tendencias21

Una cámara sueca fotografía el metano a nivel del suelo

Científicos suecos han desarrollado una cámara hiperespectral de infrarrojos que detecta, fotografía y graba el metano a nivel del suelo. Pesa 30 kilos y mide 50 x 45 x 25 centímetros. Ahora el objetivo es que pueda utilizarse en el aire, pues puede ayudar a medir y observar los gases de efecto invernadero.

Una cámara sueca fotografía el metano a nivel del suelo

Una cámara tan avanzada que puede fotografiar y grabar el metano del aire acaba de ser presentada por un equipo de investigadores de las Universidades de Linköping y Estocolmo (Suecia). Puede ayudar a medir y observar los gases de efecto invernadero. La utilidad de la cámara se ha demostrado en un estudio publicado en Nature Climate Change.

«La cámara es muy sensible, lo que significa que el metano es a la vez visible y medible cerca del nivel del suelo, con una resolución mucho mayor que antes. Ser capaz de medir a pequeña escala es crucial», dice Magnus Gålfalk, profesor de Cambio Ambiental en la Universidad de Linköping que dirigió el estudio, en la nota de prensa de la institución.

La cámara hiperespectral avanzada de infrarrojos pesa 30 kilos y mide 50 x 45 x 25 centímetros. Está optimizada para medir la misma radiación que absorbe el metano, que hace que el metano sea un gas de efecto invernadero tan potente.

La cámara se puede utilizar para medir las emisiones en muchos entornos, incluyendo los depósitos de lodos de depuradora, los procesos de combustión, la cría de animales y los lagos. Para cada píxel de imagen de la cámara, se registra un espectro de alta resolución, lo que hace posible cuantificar el metano por separado de los otros gases.

Una cámara sueca fotografía el metano a nivel del suelo

Desarrollo

La cámara fue desarrollada por un equipo que combina conocimientos de diferentes campos de especialización, incluyendo astronomía, biogeoquímica, ingeniería y las ciencias ambientales.

«Esto nos da nuevas posibilidades para el mapeo y monitorización de las fuentes y sumideros de metano, y nos ayudará a entender cómo se regulan las emisiones de metano y cómo podemos reducir las emisiones. Hasta el momento la cámara se ha utilizado desde el suelo y ahora estamos trabajando para que se pueda utilizar en el aire, para cartografiar e metano a gran escala», dice David Bastviken, profesor de Cambio Ambiental en la Universidad de Linköping e investigador principal del proyecto.

Bastviken hace hincapié en que el proyecto no hubiera sido posible sin la financiación de la Fundación Knut y Alice Wallenberg y el Consejo de Investigación sueco, VR. Además de Gålfalk y Bastviken, los profesores Göran Olofsson y Patrick Crill de la Universidad de Estocolmo también han contribuido al proyecto.

Referencia bibliográfica:

Magnus Gålfalk, Göran Olofsson, Patrick Crill, David Bastviken: Making methane visible. Nature Climate Change (2015). DOI: 10.1038/nclimate2877.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21