Tendencias21
Una investigación aplica la gestión del conocimiento a la ingeniería de software

Una investigación aplica la gestión del conocimiento a la ingeniería de software

Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un modelo de trabajo que aplica la gestión del conocimiento a la ingeniería de software, permitiendo la reutilización de los procesos de desarrollo de software de una forma eficiente y organizada. Este modelo, pionero en su género, permite gestionar el conocimiento y la experiencia de los miembros de un equipo que trabaja en ingeniería de software, de tal modo que su aprendizaje se realiza de forma continuada, para que las buenas prácticas actuales realizadas puedan volver a ser utilizadas en el futuro.

Una investigación aplica la gestión del conocimiento a la ingeniería de software

Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un modelo de trabajo que aplica la gestión del conocimiento a la ingeniería de software, permitiendo la reutilización de los procesos de desarrollo de software de una forma eficiente y organizada.

La gestión del conocimiento es un concepto aplicado en las empresas con la finalidad de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en el que se va a emplear. La Ingeniería de software, por su parte, es la ingeniería que ofrece métodos y técnicas para desarrollar y mantener un software de calidad.

La gestión del conocimiento aplicada al campo de la ingeniería de software es un área de investigación que se enfoca a la identificación, captura y preservación del conocimiento y a la experiencia adquirida durante el desarrollo de proyectos de software, con el propósito de alentar y facilitar su reutilización en nuevos proyectos.

El modelo desarrollado, pionero en su género, permite gestionar el conocimiento y la experiencia de los miembros de un equipo que trabaja en ingeniería de software, de tal modo que su aprendizaje se realiza de forma continuada, para que las buenas prácticas actuales realizadas puedan volver a ser utilizadas en el futuro.

Se trata de un proceso en el que cada fase tiene su «reflejo» posterior en una acción que refuerza a su par. Así, al llegar al momento deintegración, se produce un recordatorio de la fase de familiarización, dado que están íntimamente ligadas. Además, este ciclo se puede alternar y continuar en distintos procesos que sigan el mismo orden y las mismas fases. De este modo, la implementación del proceso es análoga a la elaboración del proyecto para el que se ha desarrollado ese proceso.

Reflective Guides

Un elemento central en el modelo son las denominadas Reflective guides, dado que gracias a su integración a las tareas del proyecto que se lleva a cabo, estas guías evitan que se pierdan, tanto el conocimiento como los procesos y la experiencia, una vez que ha finalizado el proyecto, incluso aunque los miembros del equipo abandonen la organización o sean asignados a nuevos proyectos.

Este modelo va más allá de la simple captura de la experiencia: implica la prestación de determinadas instrucciones sobre cómo utilizar esta experiencia para identificar los procedimientos aprendidos y proponer las mejores prácticas que luego serán integradas en un repositorio general para su uso futuro.

Bajo este marco general, la compañía uruguaya Arkano Software ha desarrollado un programa piloto de gestión del conocimiento que le permite optimizar y reutilizar los procedimientos de ingeniería de software.

El desarrollo de este programa viene dado por la necesidad de que Arkano Software, dedicada al desarrollo de plataformas con base Microsoft, pueda institucionalizar un proceso de identificación y captura de conocimientos, tanto técnicos como de gestión y organización, que le permitirá definir un flujo de circulación de dicho conocimiento para su uso óptimo por parte de las casi 50 personas que forman la empresa, lo que les permitirá optimizar su trabajo de cara a sus clientes, tanto en Uruguay como en Chile, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos, países en los que esta empresa desarrolla su actividad.

La investigación ha sido desarrollada como tesis doctoral por Gerardo Matturro, de la Universidad ORT Uruguay, Montevideo (Uruguay), y fue dirigida por Andrés Silva, profesor de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus resultados se publicaron en el Journal of Universal Computer Science.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21