Tendencias21
Una investigación aplica la gestión del conocimiento a la ingeniería de software

Una investigación aplica la gestión del conocimiento a la ingeniería de software

Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un modelo de trabajo que aplica la gestión del conocimiento a la ingeniería de software, permitiendo la reutilización de los procesos de desarrollo de software de una forma eficiente y organizada. Este modelo, pionero en su género, permite gestionar el conocimiento y la experiencia de los miembros de un equipo que trabaja en ingeniería de software, de tal modo que su aprendizaje se realiza de forma continuada, para que las buenas prácticas actuales realizadas puedan volver a ser utilizadas en el futuro.

Una investigación aplica la gestión del conocimiento a la ingeniería de software

Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un modelo de trabajo que aplica la gestión del conocimiento a la ingeniería de software, permitiendo la reutilización de los procesos de desarrollo de software de una forma eficiente y organizada.

La gestión del conocimiento es un concepto aplicado en las empresas con la finalidad de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en el que se va a emplear. La Ingeniería de software, por su parte, es la ingeniería que ofrece métodos y técnicas para desarrollar y mantener un software de calidad.

La gestión del conocimiento aplicada al campo de la ingeniería de software es un área de investigación que se enfoca a la identificación, captura y preservación del conocimiento y a la experiencia adquirida durante el desarrollo de proyectos de software, con el propósito de alentar y facilitar su reutilización en nuevos proyectos.

El modelo desarrollado, pionero en su género, permite gestionar el conocimiento y la experiencia de los miembros de un equipo que trabaja en ingeniería de software, de tal modo que su aprendizaje se realiza de forma continuada, para que las buenas prácticas actuales realizadas puedan volver a ser utilizadas en el futuro.

Se trata de un proceso en el que cada fase tiene su «reflejo» posterior en una acción que refuerza a su par. Así, al llegar al momento deintegración, se produce un recordatorio de la fase de familiarización, dado que están íntimamente ligadas. Además, este ciclo se puede alternar y continuar en distintos procesos que sigan el mismo orden y las mismas fases. De este modo, la implementación del proceso es análoga a la elaboración del proyecto para el que se ha desarrollado ese proceso.

Reflective Guides

Un elemento central en el modelo son las denominadas Reflective guides, dado que gracias a su integración a las tareas del proyecto que se lleva a cabo, estas guías evitan que se pierdan, tanto el conocimiento como los procesos y la experiencia, una vez que ha finalizado el proyecto, incluso aunque los miembros del equipo abandonen la organización o sean asignados a nuevos proyectos.

Este modelo va más allá de la simple captura de la experiencia: implica la prestación de determinadas instrucciones sobre cómo utilizar esta experiencia para identificar los procedimientos aprendidos y proponer las mejores prácticas que luego serán integradas en un repositorio general para su uso futuro.

Bajo este marco general, la compañía uruguaya Arkano Software ha desarrollado un programa piloto de gestión del conocimiento que le permite optimizar y reutilizar los procedimientos de ingeniería de software.

El desarrollo de este programa viene dado por la necesidad de que Arkano Software, dedicada al desarrollo de plataformas con base Microsoft, pueda institucionalizar un proceso de identificación y captura de conocimientos, tanto técnicos como de gestión y organización, que le permitirá definir un flujo de circulación de dicho conocimiento para su uso óptimo por parte de las casi 50 personas que forman la empresa, lo que les permitirá optimizar su trabajo de cara a sus clientes, tanto en Uruguay como en Chile, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos, países en los que esta empresa desarrolla su actividad.

La investigación ha sido desarrollada como tesis doctoral por Gerardo Matturro, de la Universidad ORT Uruguay, Montevideo (Uruguay), y fue dirigida por Andrés Silva, profesor de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus resultados se publicaron en el Journal of Universal Computer Science.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)