Tendencias21
Una máquina de rayos ultravioleta obtiene agua potable para todos por 2 euros al año

Una máquina de rayos ultravioleta obtiene agua potable para todos por 2 euros al año

Una máquina capaz de purificar 10 litros de agua potable por día y persona al precio de dos euros al año ha sido presentada en la asamblea de la Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia, que concluyó el 16 de febrero en Seattle, por el investigador del ministerio estadounidense de energía Ashok Gadgil. Con ayuda de los rayos ultravioletas, la máquina modifica la composición del agua eliminando todo lo que pudiera resultar nocivo para la salud. Ha sido probada en más de medio centenar de pueblos mexicanos que carecían de agua potable, donde se ha convertido ya en una revolucionaria innovación. Por Raúl Morales.

Una máquina de rayos ultravioleta obtiene agua potable para todos por 2 euros al año

El agua puede ser purificada con rayos ultravioletas y convertirse en una fuente inagotable para los países menos desarrollados, ya que una máquina capaz de purificar el agua permitiría a una persona disponer de toda el agua necesaria por menos de dos euros al año.

Esta es la propuesta presentada ante la asamblea de la Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia, que concluyó el 16 de febrero en Seattle, por el investigador del ministerio estadounidense de energía Ashok Gadgil. El invento podría suministrar un mínimo de diez litros de agua potable al día por habitante. Con ayuda de los rayos ultravioletas, la máquina modifica la composición del agua eliminando todo lo que pudiera resultar nocivo para la salud.

El agua a purificar se envía mediante una bomba bajo una lámpara de rayos ultravioletas que son los que desnaturalizan el ADN de los elementos patógenos que resultan dañinos para la vida humana.

La máquina ya ha sido probada entre 1999 y 2003 en más de medio centenar de pueblos mexicanos que carecían de agua potable, donde se ha convertido ya en una revolucionaria innovación. La máquina apenas necesita mantenimiento, sus piezas son sólidas y cabe en una caja de mediano tamaño. Según su inventor, la lámpara es la pieza de menor duración y puede funcionar hasta 10.000 horas sin fundirse.

Ahorro energético

Cada unidad puede servir agua diariamente a 1.000 personas, ya que consume 6.000 veces menos energía que la necesaria para hervir el agua. La energía que consume es la que necesita la bomba para bombear el agua hasta la lámpara.

Aunque la implantación de esta máquina está condicionada por muchos factores, su tecnología permite aceptar por primera vez la posibilidad de que todos los habitantes de la Tierra tengan acceso al agua potable, de la que hoy carecen más de mil millones de personas.

La ONU se ha propuesto duplicar antes de 2015 la población humana con acceso al agua potable y esta máquina puede ser una forma eficaz de conseguirlo, siempre que pase los oportunos controles administrativos establecidos por los diferentes gobiernos y organismos internacionales. El desafío de la ONU es considerable, pues supone que cada día hay 300.000 nuevos habitantes que necesitan agua potable.

Gadgil es un reconocido físico, consultor tecnológico, inventor e instructor con numerosas patentes en su haber, así como con una amplia serie de reconocimientos internacionales, según figura en la presentación que hace de su obra Inventing Modern America.

La implantación de la máquina puede financiarse con el dinero resultante de las compensaciones por contaminación del CO2 previstas por el protocolo de Kyoto. La compañía Waterhealth Internacional es la encargada de la implantación del invento a través del mundo.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)