Tendencias21
Una nueva investigación se aproxima a la complejidad de la conciencia

Una nueva investigación se aproxima a la complejidad de la conciencia

Una nueva investigación desarrollada en la FIUPM ha aplicado redes neuronales para modelar funciones cognitivas asociadas a la conciencia y a la autoconciencia. Se trata de una aproximación al problema de la conciencia desde la formulación de modelos artificiales y desde la simulación computacional, que ha aplicado la teoría de informones y holones a las estructuras que conforman la conciencia. Los modelos desarrollados en esta investigación pueden ser aplicables en el campo de la Inteligencia Artificial, mediante la eventual implantación de algunas de estas características en sistemas artificiales. Por Eduardo Martínez.

Una nueva investigación se aproxima a la complejidad de la conciencia

Una investigación desarrollada en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) ha aplicado las redes neuronales modulares para el modelado de funciones cognitivas vinculadas a la conciencia, al mismo tiempo que ha aplicado redes neuronales con retardo temporal para el modelado temporal de la autoconciencia. La investigación, desarrollada por Milton Martínez Luaces, fue dirigida por el profesor de la FIUPM, Alfonso Rodríguez-Patón.

Tal como se explica en una nota de prensa difundida por la FIUPM, en el modelado de funciones cognitivas asociadas a la conciencia, esta investigación aporta un doble avance. Por un lado, en el plano teórico, al aplicar la teoría de informones y holones a las estructuras que conforman la conciencia. Un informón es una entidad de información, la cual puede surgir como datos, noticias o conocimiento. Por su parte, el término holón se refiere a entidades autónomas que, al mismo tiempo, actúan como parte de un todo.

Por otro lado, al simular algunos de los procesos asociados a la conciencia, ha incidido en el diseño y desarrollo de modelos informáticos. Para esta labor se han desarrollado simuladores multi-entidad utilizando redes neuronales modulares, en los cuales se han simulado diversos escenarios de interacción de sus propias posibilidades y las de los sistemas con los cuales interactúan.

Autoconciencia y dimensión temporal

La autoconciencia en el caso de los seres humanos, no significa simplemente una imagen abstracta de lo que uno mismo es, sino también una imagen de su trayectoria a lo largo del tiempo. Esta dimensión temporal de la autoconciencia ha sido modelada también en esta investigación, mediante redes neuronales con retardo temporal, que han permitido probar, en diferentes escenarios de interacción, la imagen que cada entidad tiene de sus cualidades en el pasado o sus expectativas para el futuro, incide en el modo en que interactúa con otras entidades. A modo de ejemplo se ha incluido una de las gráficas obtenidas, que revela como es posible que la autoconciencia de estas entidades se desarrolle mediante su interacción con otras entidades artificiales, en este caso en un escenario competitivo.

Por otra parte, al igual que los individuos tienden a asociarse en grupos con intereses comunes, y como resultado de lo cual desarrollan un sentido de pertenencia a dichos grupos, incluso a varios niveles, algo similar puede ocurrir con entidades artificiales que interactúan con un fin determinado.

Una nueva investigación se aproxima a la complejidad de la conciencia

Posibles aplicaciones

En lo que tiene que ver con el campo de aplicación, puede decirse que los modelos propuestos y sus implementaciones en redes neuronales modulares tienen básicamente dos posibles campos de aplicación:

En primer lugar, la investigación de modelos plausibles para la explicación de modelos biológicos. Es decir, se trata de una aproximación al problema de la conciencia, desde la formulación de modelos artificiales y desde la simulación computacional.

En segundo lugar, estos modelos pueden ser, desde un punto de vista práctico, también aplicables en el campo de la Inteligencia Artificial, mediante la eventual implantación de algunas de estas características en sistemas artificiales de propósito diverso (robots, soft-bots, sistemas multi-agente; etc.) En este sentido, diversos investigadores están trabajando en el área de aplicación de modelos informáticos a robots en escenarios competitivos o colaborativos.

Es evidente que los modelos que, como aproximaciones a la conciencia, se han implementado hasta el momento en sistemas de Inteligencia Artificial, son el resultado de grandes simplificaciones, debido a la dificultad que significa el modelado de una realidad tan compleja.

Esto, sin duda, también es cierto en el caso de los modelos que se han presentado en esta investigación. Sin embargo, es interesante notar que muchos de los conceptos que surgen de los modelos propuestos, así como los principios del modelado de alto nivel, son coincidentes con los resultados experimentales llevados a cabo en animales, y de observación y experimentación no invasiva que se han realizado con seres humanos.

Estos tímidos avances en principio, pero de tendencia creciente, no resuelven por sí solos las complejas cuestiones pendientes, pero en la medida que muchos investigadores están abordando el tema de la conciencia desde distintos ángulos, esto puede resultar en un acercamiento de “varias puntas” como lo son por un lado la Psicología Cognitiva, por otro la Neurobiología y por otro la Inteligencia Artificial, de modo que quizás en un futuro, cuando se alcance la “masa crítica” de conocimiento necesaria, pueda finalmente – como tantas veces en la investigación científica – cerrarse la brecha de aquello que aún se encuentra – respecto al tema de la conciencia y sus modelos – en el terreno de lo desconocido.

Antecedentes

Numerosos estudios se han realizado en los últimos años en el campo de la Inteligencia Artificial. Sin embargo, poco se ha avanzado en lo que tiene que ver el problema de la conciencia, y en particular en dotar de conciencia a entidades artificiales, tales como agentes o robots.

De las diferentes investigaciones procedentes de la Psicología Cognitiva y la Neurobiología, se han extraído las capacidades cognitivas que deben estar presentes para que la conciencia tenga lugar. En base a esto, se han desarrollado modelos artificiales para estudiar si es posible que entidades artificiales puedan poseer algunas de estas características, y, fundamentalmente, si pueden ser capaces de desarrollarlas a través de un proceso de aprendizaje. Esta investigación representa un aporte más en esta dirección.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21