Tendencias21
Una nueva tecnología facilita la extensión de la televisión móvil en Europa

Una nueva tecnología facilita la extensión de la televisión móvil en Europa

La tecnología bautizada como DVB-SH permitirá que en cualquier parte de Europa pueda verse la televisión móvil. Desarrollada por Alcatel-Lucent, se basa en el uso de transmisiones vía satélite y señales terrestres allí donde las primeras no llegan con nitidez. Según sus creadores, al usar infraestructuras ya existentes, será posible ahorrar hasta un 50% en su despliegue respecto a otras tecnologías (por ejemplo usando sólo la red terrestre UMTS). Otra de sus ventajas es que proporcionará más ancho de banda. Por Paul D. Morales

Una nueva tecnología facilita la extensión de la televisión móvil en Europa

Una nueva tecnología que utiliza señales vía satélite y terrestres facilitará la extensión de la televisión móvil en Europa. La televisión móvil está siendo considerada ya como la siguiente gran herramienta que cualquiera con un teléfono móvil debe tener. La televisión móvil ver nuestro programa favorito o sintonizar un partido de fútbol sin importar dónde nos encontremos.

Por el momento, sólo está disponible en algunas ciudades de Europa, pero previsiblemente se convertirá en un servicio universal gracias a la reciente estandarización de la tecnología que lo hace posible.

Esa tecnología ha sido llamada Digital Video-Broadcast Satellite services to Hanheld (DVB-SH) y hará posible que realmente la televisión llegue a dispositivos móviles de tercera generación (3G) no sólo en áreas urbanas, sino también áreas rurales donde sería muy costoso para los operadores de telefonía móvil mandar su señal. terrestre.

El DVB-SH emplea tanto señales terrestres como vía satélite, y ofrece un mayor ancho de banda, lo que permite captar más canales y a un precio menor que el de las soluciones utilizadas hasta ahora.

Económicamente viable

Esta tecnología, desarrollada por Alcatel-Lucent, resuelve uno de los principales problemas a los que se enfrenta la popularización de la televisión móvil: proporcionar contenidos que sean económicamente rentables para millones de suscriptores al mismo tiempo mediante contratos de ancho de banda que utilizan para su transmisión el saturado espectro usado por la radio convencional.

“La tecnología móvil actual se basa en la idea de que sólo unos cuantos usuarios se van a conectar al mismo contenido a la vez. Estas conexiones punto a punto funcionan muy bien para la voz, datos y vídeo bajo demanda”, dice Herbert Mittermayr, que es vicepresidente de marketing de Alcatel Mobile Broacast en un comunicado de Cordis. “Sin embargo, la televisión es vista por mucha gente al mismo tiempo, por eso es necesaria una red de emisoras”.

Alcatel espera empezar a dar servicio de televisión móvil para toda Europa el año que viene. La tecnología que usará se basa en parte en los resultados del proyecto “Maestro”, financiado por la Comisión Europea y que ha testado satisfactoriamente el sistema híbrido DVB-SH.

Streaming

En la actualidad, la tecnología 3G streaming está detrás de muchas de las pruebas de servicios de televisión móvil que se están llevando a cabo en varias ciudades europeas. Esto requiere, sin embargo, repartir esa señal a través de la red UMTS que los operadores ya han desplegado, y que tiene un ancho de banda limitado por la comunicación de voz y datos.

Una red UMTS, que tiene que tener estaciones base, es bastante cara de desplegar. Esto provoca que en áreas poco pobladas los operadores corran un gran riesgo de no recuperar nunca la inversión de ese despliegue.

Esta nueva tecnología, sin embargo, permite, mediante una señal de satélite, proporcionar cobertura de televisión móvil a toda Europa. En las ciudades donde los edificios bloquean la señal de los satélites, la cobertura se conseguirá con estaciones repetidoras que pueden ser instaladas en el mismo sitio que las antenas existentes de la red 3G.

Las transmisiones vía satélite son llevadas sobre la banda S (30 MHz), un espectro de radio dedicado a comunicaciones móviles que ha sido infrautilizada en los últimos quince años, mientras que otros segmentos del espectro han quedado saturados rápidamente.

Gracias a la utilización de una frecuencia parecida a la 3G, es posible integrar la tecnología DVB-SH en la infraestructura ya existente, con el consiguiente ahorro en su despliegue. De este modo, lo operadores pueden llegar a ahorrarse hasta un 50% en comparación con otras tecnologías alternativas.

90 canales

“Con el ancho de banda 30 MHz disponible, sería posible ofrecer más de 90 canales, aunque 27 canales usando solo la mitad del espectro (15 MHz) sería una cifra más realista para asegurar la calidad del servicio, por lo menos inicialmente”, afirma Nicolas Chuberre, que coordina el proyecto “Maestro” en la empresa Thales Alenia Space.

Esta empresa está construyendo en este momento un satélite, que será lanzado en marzo de 2009, para que los operadores Eutelsat y SES Global puedan proporcionar cobertura de televisión móvil en toda Europa.

En los próximos años, Alcatel-Lucent tiene previsto empezar el despliegue de la tecnología terrestre sobre la red UMTS ya existente. Además, en la actualidad está llevando a cabo evaluaciones y pruebas con los diferentes operadores de telefonía móvil. (Orange, Vodafone y Telefónica).

En Estados Unidos, Alcatel acaba de firmar un acuerdo con ICO Global Communications para proporcionarle su solución DVB-SH. Según sus creadores, tratándose de una tecnología con apenas seis meses de vida, su lanzamiento comercial es realmente prometedor.

“Los analistas afirman que la televisión móvil será un mercado que tendrá más de 100 millones de suscriptores entre los años 2010-2011, los cuales pagaran 5 euros o más al día”, afirma Mittermayr. “La tecnología ya está aquí para conseguir esos objetivos”, puntualiza.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21