Tendencias21
Una nueva tecnología permite a los parapléjicos volver a andar

Una nueva tecnología permite a los parapléjicos volver a andar

Una nueva tecnología que imita en tiempo real cómo el cerebro activa naturalmente la médula espinal ha conseguido que tres pacientes con paraplejía caminen con las manos libres durante más de un kilómetro. La estimulación eléctrica dirigida y un sistema inteligente de soporte de peso corporal han logrado la proeza.

Una nueva tecnología permite a los parapléjicos volver a andar

Tres pacientes con paraplejía crónica han podido caminar de nuevo gracias a la estimulación eléctrica precisa de su médula espinal lumbar a través de un implante inalámbrico. Después de unos meses de entrenamiento, pudieron controlar los músculos de las piernas que estaban paralizados, incluso en ausencia de estimulación eléctrica.

La paraplejia es una enfermedad que deja la parte inferior del cuerpo paralizada y sin funcionalidad alguna. Frecuentemente es el resultado de lesiones traumáticas que afectan a la médula espinal, cuya función principal es transmitir los impulsos nerviosos a todo el cuerpo.

Los tres parapléjicos habían sufrido lesiones de la médula espinal hace muchos años, pero han vuelto a caminar con la ayuda de muletas o un andador gracias a los nuevos protocolos de rehabilitación que combinan la estimulación eléctrica dirigida de la médula espinal lumbar, con la terapia asistida por peso.

Este resultado establece un nuevo marco terapéutico para mejorar la recuperación de una lesión de la médula espinal. Todos los pacientes involucrados en el estudio recuperaron el control voluntario de los músculos de las piernas que habían estado paralizados durante muchos años.

A diferencia de los hallazgos de dos estudios independientes publicados recientemente en Estados Unidos sobre un concepto similar, esta investigación ha demostrado que la función neurológica perdura después de las sesiones de entrenamiento, incluso cuando se desactiva la estimulación eléctrica.

Este estudio, llamado STIMO (STImulation Movement Overground), está dirigido por la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) y el Hospital Universitario de Lausanne (CHUV), ambos de Suiza. Sus resultados se publican en Nature Neuroscience .

“Nuestros hallazgos se basan en una profunda comprensión de los mecanismos subyacentes que obtuvimos a través de años de investigación en modelos animales. Así pudimos imitar en tiempo real cómo el cerebro activa naturalmente la médula espinal», explica uno de los artífices de esta investigación, Grégoire Courtine, en un comunicado.

“El momento y la ubicación exactos de la estimulación eléctrica son cruciales para la capacidad del paciente de producir un movimiento intencional. También es esta coincidencia espaciotemporal la que desencadena el crecimiento de nuevas conexiones nerviosas”, añade Courtine.

Alta precisión

Este estudio logra un nivel de precisión sin precedentes en la estimulación eléctrica de las médulas espinales. “La estimulación dirigida debe ser tan precisa como un reloj suizo. En nuestro método, implantamos una serie de electrodos sobre la médula espinal que nos permiten apuntar a grupos musculares individuales de las piernas”, explica por su parte Jocelyne Bloch, otra de las protagonistas. Y añade: «las configuraciones seleccionadas de los electrodos activan regiones específicas de la médula espinal, imitando las señales que el cerebro emitiría para caminar».

El desafío para los pacientes era aprender a coordinar la intención de sus cerebros de caminar con la estimulación eléctrica específica. Pero eso no llevó mucho tiempo. «Los tres participantes del estudio pudieron caminar con soporte de peso corporal después de solo una semana de calibración, y el control muscular voluntario mejoró enormemente a los cinco meses de entrenamiento», dice Courtine. «El sistema nervioso humano respondió al tratamiento incluso más profundamente de lo que esperábamos».

Ayudando al cerebro a ayudarse a sí mismo

Los nuevos protocolos de rehabilitación basados ​​en esta neurotecnología dirigida mejoran la función neurológica, al permitir que los participantes entrenen activamente las capacidades naturales de andar durante largos períodos de tiempo, a diferencia del entrenamiento pasivo, como el entrenamiento asistido por exoesqueleto.

Durante las sesiones de rehabilitación, los tres participantes pudieron caminar con las manos libres durante más de un kilómetro con la ayuda de estimulación eléctrica dirigida y un sistema inteligente de soporte de peso corporal.

Además, no mostraron fatiga en los músculos de las piernas, por lo que no hubo deterioro en la calidad del paso. Las sesiones de entrenamiento largas y de alta intensidad resultaron ser cruciales para desencadenar la plasticidad dependiente de la actividad (la capacidad intrínseca del sistema nervioso para reorganizar las fibras nerviosas), lo que obtiene una mejor función motora, incluso cuando la estimulación eléctrica está apagada, destacan los científicos.

Los investigadores se proponen utilizar estos resultados para desarrollar neurotecnología a medida con el objetivo de convertir este paradigma de rehabilitación en un tratamiento disponible en hospitales y clínicas de todo el mundo.

“Estamos desarrollando una neurotecnología de próxima generación que también se evaluará muy pronto después de la lesión, cuando el potencial de recuperación sea alto y el sistema neuromuscular aún no haya sufrido la atrofia que sigue a la parálisis crónica. Nuestro objetivo es desarrollar un tratamiento ampliamente accesible”, concluye Courtine.

Referencias

Targeted neurotechnology restores walking in humans with spinal cord injury. Nature, Nov. 1st, 2018. DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-018-0649-2

Electrical spinal cord stimulation must preserve proprioception to enable locomotion in humans with spinal cord injury. Nature Neuroscience, Nov. 1st, 2018. DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-018-0262-6
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente