Tendencias21
Una nueva tecnología predice con exactitud la deriva de los icebergs

Una nueva tecnología predice con exactitud la deriva de los icebergs

Científicos canadienses han desarrollado un modelo informático único que permite predecir con gran exactitud el recorrido que siguen los icebergs en cada momento, así como la rotura de los bloques de hielo y el tamaño, cantidad y deriva de los trozos que se rompan. Considerando variables como el tamaño, las corrientes oceánicas complejas, el viento y las olas, este modelo permite anticipar el choque de un icebergs contra buques y plataformas petrolíferas marítimas. Funciona en un ordenador portátil y puede ser gestionado fácilmente por capitanes de barcos y pilotos. Por Yaiza Martínez.

Una nueva tecnología predice con exactitud la deriva de los icebergs

En el océano Atlántico que rodea los Grandes Bancos de la isla canadiense de Terranova, situada en la costa nordeste de Norteamérica, se han instalado importantes plataformas petrolíferas (Hibernia, situada en el suelo marino; Terra Nova y White Rose, plataformas flotantes) que corren un peligro inminente.

La región de los Grandes Bancos es rica tanto en yacimientos de petróleo como en hielo, lo que supone una peligrosa combinación. Ahora mismo, por ejemplo, existe el riesgo de que un gigantesco iceberg llamado Alley, que se desplaza hacia el sur y que es del tamaño de un edificio de 15 plantas y de un peso de 200 mil toneladas, colisione con estas plataformas, lo que ocasionaría un gran desastre ecológico y económico.

Con la finalidad de resolver este grave problema, el National Research Council (NRC de Canadá, en colaboración con el Canadian Hydraulics Centre (CHC, ha desarrollado un modelo computacional único de estudio de la deriva de los icebergs, que permite con una exactitud sin precedentes calibrar la dirección que siguen dichos bloques de hielo, con la finalidad de mantener a las plataformas petrolíferas fuera de peligro.

Desafío inminente

Y es que estas plataformas se encuentran en el punto de mira, porque muchos icebergs procedentes de los glaciares de la costa oeste de Groenlandia se desplazan hacia el sur propulsados por las corrientes de Labrador, una península cercana a Terranova, y que está separada de la isla por el Estrecho de Belle Isle.

Según declaraciones del director de la investigación, Garry Timco, publicadas en un comunicado del NRC, “los icebergs son el principal riesgo medioambiental para las plataformas petrolíferas marítimas y también para los buques transbordadores que transportan el crudo a la costa. Predecir la deriva de los bloques de hielo resulta por ello extremadamente importante para la industria”.

A partir de los años 80 del siglo XX comenzaron a instalarse en la zona las plataformas, por lo que el desafío se volvió inminente: había que determinar qué icebergs suponían una amenaza de choque directo para ellas. Los bloques de hielo que son considerados peligrosos son remolcados hasta un lugar seguro, informa el NRC.

Proyección en diez minutos

El sistema computacional de control de la deriva de estos icebergs es capaz de reconocer la trayectoria que seguirán los hielos con toda exactitud, contemplando las variables de las corrientes, los vientos y las olas.

Se trata de la primera tecnología de este tipo y ha sido ideada por los científicos Mohamed Sayed, Ivana Kubat, Stuart Savage, de la universidad McGill, y Tom Carrieres, del Canadian Ice Service (CIS.

Cuando el sistema detecta a un iceberg potencialmente amenazante, avisa al CIS de su localización y tamaño. Los datos se introducen entonces en el modelo computacional que, en diez minutos, genera un pronóstico de su trayectoria.

El modelo aplica ecuaciones que describen la física del movimiento y la proyección simula matemáticamente las diversas fuerzas que marcan la ruta del bloque de hielo (tamaño del iceberg, viento y corrientes). Funciona en un ordenador portátil, y ha sido validado por comparación con observaciones a tiempo real de la deriva de icebergs que viajaban alrededor de la plataforma Hibernia.

Clave del éxito

Los científicos consideran que este modelo es como mínimo un 30% mejor que otros modelos utilizados hasta ahora, y esperan que llegue a ser incluso más exacto gracias a nuevos datos de los flujos de las corrientes.

La clave de su éxito, señala Carrieres, es que contempla las corrientes oceánicas complejas. Las que se encuentran a unos 10 metros de profundidad son un factor determinante en la ruta de los icebergs.

El sistema está simplificado, para atender a las necesidades de sus usuarios, y puede llevarse a bordo y realizar proyecciones locales de cada iceberg. Capitanes de barcos o pilotos pueden de esta forma calcular rápidamente la trayectoria de un iceberg en función de las condiciones actuales de su entorno.

Por último, este modelo es el primero de su clase que predice la rotura de los icebergs y el tamaño, la cantidad y la deriva de los trozos que se rompan, bloques de hielo que pueden tener entre dos y 15 metros de largo y que suponen el peligro principal para los tanques transportadores del crudo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una "mano robótica" a nanoescala hecha de ADN podría usarse para detectar virus 30 mayo, 2023
    Una diminuta mano fabricada con ADN tiene dedos articulados que se pueden usar para agarrar objetos pequeños, como nanopartículas de oro o virus, según un nuevo estudio. Los cuatro dedos de la nanomano están unidos a una “palma” para formar una cruz cuando la mano está abierta: cada dedo tiene solo 71 nanómetros de largo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una estrella explotó tan intensamente que lanzó su núcleo zumbando a través del cosmos 30 mayo, 2023
    Los astrónomos han descubierto una rareza cósmica, casi por casualidad mientras estudiaban un sistema de agujeros negros: identificaron una estrella muerta que sale disparada luego de un estallido de supernova, dejando un rastro de emisión de radio similar a un cometa a su paso. La longitud de esta "cola" de púlsar es de unos 40 […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cuidado, esta gaviota te está mirando 30 mayo, 2023
    La gaviota es más observadora de lo que parece: en el 95% de los casos, elige un alimento, o más exactamente un envase, del mismo color que el elegido por el humano. Así se asegura que no será envenenada y aprenderá a sobrevivir.
    ASP/T21
  • Las mujeres sí sirven para las matemáticas 30 mayo, 2023
    Muchas mujeres han tenido que lidiar con los prejuicios de género para desempeñarse y brillar como excelentes matemáticas. Aunque cuesta mucho trabajo hallar su rastro en la historia: una hizo posible el viaje humano a la Luna y otra ganó el “Nobel de Matemáticas”. Pero hay más.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas.
  • Descubren la huella humana más antigua: tiene 153.000 años 29 mayo, 2023
    Una huella descubierta en Sudáfrica, con 153.000 años de antigüedad, es la más antigua identificada hasta la fecha de un Homo sapiens anatómicamente moderno. El hallazgo se concretó en el Parque Nacional Garden Route, en las provincias sudafricanas del Cabo Occidental y del Cabo Oriental. Los científicos destacaron que los descubrimientos en Sudáfrica permiten ampliar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los extraterrestres ya estarían en la Tierra, según un científico de Stanford 29 mayo, 2023
    Un investigador de la Universidad de Stanford, que ha estudiado los cambios en los cerebros de pilotos que se acercaron a supuestos fenómenos anómalos no identificados (UAP) y los campos generados por ellos, afirmó en una reciente conferencia en Nueva York que los extraterrestres no solo han visitado la Tierra, sino que han estado aquí […]
    Pablo Javier Piacente
  • Importante avance en el camino hacia un reloj nuclear 29 mayo, 2023
    La observación en las instalaciones de física nuclear del CERN de la descomposición de un núcleo de torio-229 en un sistema de estado sólido allana el camino para la realización de un reloj que podría suplantar a los relojes atómicos actuales.
    CERN/T21
  • Las personas no binarias existían y eran respetadas en la prehistoria europea 29 mayo, 2023
    En el Neolítico Temprano y la Edad de Bronce, las personas no binarias no estaban consideradas como excepciones, sino como minorías que podrían haber sido formalmente reconocidas, protegidas e incluso reverenciadas, según una investigación de la prehistoria europea.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Habrían descubierto la primera estrella de materia oscura en el Universo 28 mayo, 2023
    En un sistema estelar distante y extraño, una estrella similar al Sol orbita alrededor de un objeto invisible, que en un principio se definió como un agujero negro. Sin embargo, nuevos datos sugieren que puede ser el primer ejemplo identificado hasta hoy de una "estrella bosónica" hecha de materia oscura, según postulan los científicos en […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Los pulpos sueñan con depredadores? 28 mayo, 2023
    Que un pulpo adopte el comportamiento defensivo ante un depredador es lo más natural, lo extraño es si eso ocurre mientras duerme, lo que suscita la duda de si experimenta la fase REM del sueño, donde en los humanos a veces se producen pesadillas.
    ASP/T21