Tendencias21
Una nueva tecnología predice con exactitud la deriva de los icebergs

Una nueva tecnología predice con exactitud la deriva de los icebergs

Científicos canadienses han desarrollado un modelo informático único que permite predecir con gran exactitud el recorrido que siguen los icebergs en cada momento, así como la rotura de los bloques de hielo y el tamaño, cantidad y deriva de los trozos que se rompan. Considerando variables como el tamaño, las corrientes oceánicas complejas, el viento y las olas, este modelo permite anticipar el choque de un icebergs contra buques y plataformas petrolíferas marítimas. Funciona en un ordenador portátil y puede ser gestionado fácilmente por capitanes de barcos y pilotos. Por Yaiza Martínez.

Una nueva tecnología predice con exactitud la deriva de los icebergs

En el océano Atlántico que rodea los Grandes Bancos de la isla canadiense de Terranova, situada en la costa nordeste de Norteamérica, se han instalado importantes plataformas petrolíferas (Hibernia, situada en el suelo marino; Terra Nova y White Rose, plataformas flotantes) que corren un peligro inminente.

La región de los Grandes Bancos es rica tanto en yacimientos de petróleo como en hielo, lo que supone una peligrosa combinación. Ahora mismo, por ejemplo, existe el riesgo de que un gigantesco iceberg llamado Alley, que se desplaza hacia el sur y que es del tamaño de un edificio de 15 plantas y de un peso de 200 mil toneladas, colisione con estas plataformas, lo que ocasionaría un gran desastre ecológico y económico.

Con la finalidad de resolver este grave problema, el National Research Council (NRC de Canadá, en colaboración con el Canadian Hydraulics Centre (CHC, ha desarrollado un modelo computacional único de estudio de la deriva de los icebergs, que permite con una exactitud sin precedentes calibrar la dirección que siguen dichos bloques de hielo, con la finalidad de mantener a las plataformas petrolíferas fuera de peligro.

Desafío inminente

Y es que estas plataformas se encuentran en el punto de mira, porque muchos icebergs procedentes de los glaciares de la costa oeste de Groenlandia se desplazan hacia el sur propulsados por las corrientes de Labrador, una península cercana a Terranova, y que está separada de la isla por el Estrecho de Belle Isle.

Según declaraciones del director de la investigación, Garry Timco, publicadas en un comunicado del NRC, “los icebergs son el principal riesgo medioambiental para las plataformas petrolíferas marítimas y también para los buques transbordadores que transportan el crudo a la costa. Predecir la deriva de los bloques de hielo resulta por ello extremadamente importante para la industria”.

A partir de los años 80 del siglo XX comenzaron a instalarse en la zona las plataformas, por lo que el desafío se volvió inminente: había que determinar qué icebergs suponían una amenaza de choque directo para ellas. Los bloques de hielo que son considerados peligrosos son remolcados hasta un lugar seguro, informa el NRC.

Proyección en diez minutos

El sistema computacional de control de la deriva de estos icebergs es capaz de reconocer la trayectoria que seguirán los hielos con toda exactitud, contemplando las variables de las corrientes, los vientos y las olas.

Se trata de la primera tecnología de este tipo y ha sido ideada por los científicos Mohamed Sayed, Ivana Kubat, Stuart Savage, de la universidad McGill, y Tom Carrieres, del Canadian Ice Service (CIS.

Cuando el sistema detecta a un iceberg potencialmente amenazante, avisa al CIS de su localización y tamaño. Los datos se introducen entonces en el modelo computacional que, en diez minutos, genera un pronóstico de su trayectoria.

El modelo aplica ecuaciones que describen la física del movimiento y la proyección simula matemáticamente las diversas fuerzas que marcan la ruta del bloque de hielo (tamaño del iceberg, viento y corrientes). Funciona en un ordenador portátil, y ha sido validado por comparación con observaciones a tiempo real de la deriva de icebergs que viajaban alrededor de la plataforma Hibernia.

Clave del éxito

Los científicos consideran que este modelo es como mínimo un 30% mejor que otros modelos utilizados hasta ahora, y esperan que llegue a ser incluso más exacto gracias a nuevos datos de los flujos de las corrientes.

La clave de su éxito, señala Carrieres, es que contempla las corrientes oceánicas complejas. Las que se encuentran a unos 10 metros de profundidad son un factor determinante en la ruta de los icebergs.

El sistema está simplificado, para atender a las necesidades de sus usuarios, y puede llevarse a bordo y realizar proyecciones locales de cada iceberg. Capitanes de barcos o pilotos pueden de esta forma calcular rápidamente la trayectoria de un iceberg en función de las condiciones actuales de su entorno.

Por último, este modelo es el primero de su clase que predice la rotura de los icebergs y el tamaño, la cantidad y la deriva de los trozos que se rompan, bloques de hielo que pueden tener entre dos y 15 metros de largo y que suponen el peligro principal para los tanques transportadores del crudo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21