Tendencias21

Una red de sensores protegerá a los bosques de los incendios

Un consorcio formado por empresas y universidades españolas está desarrollando el proyecto Prometeo, para prevenir los incendios forestales y mitigar sus daños en caso de que se produzcan, mediante la instalación de una red de sensores y el aprovechamiento en tiempo real de sus datos y de otros obtenidos por satélite, por ejemplo. Por Carlos Gómez Abajo.

Una red de sensores protegerá a los bosques de los incendios

La Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Politécnica de Valencia han participado en el proyecto de investigación Prometeo, cuyo objetivo es salvaguardar la conservación de los bosques mediante el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan reducir al mínimo el riesgo de incendios forestales y mitigar los daños al medio ambiente en caso de que se produzcan.

Debido a su dependencia de variables tanto geográficas como climatológicas, los incendios forestales son uno de los principales problemas ambientales de España, explica la UPM en una nota de prensa. En 2015 se produjeron en el país casi 12.000 incendios, que quemaron más de 100.000 hectáreas, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Para tratar de prevenir estos siniestros y hacer más segura y eficaz su extinción en caso de producirse, se ha llevado a cabo Prometeo, cuyo objetivo ha sido desarrollar un sistema multidisciplinar que integre datos captados por diferentes fuentes que permita optimizar las labores de prevención y extinción de los incendios forestales.

El grupo B105 Electronic Systems Lab, de la Escuela de Ingenieros Telecomunicación de la UPM, junto a la UPV y la empresa Isdefe, se ha encargado de la tarea de desarrollar una red terrena de sensores inalámbricos capaces de medir variables ambientales y proporcionar datos en tiempo real, por lo que pueden resultar muy útiles a los organismos encargados de combatir los incendios.

Esta red está formada por nodos sensores de muy bajo consumo y tamaño capaces de medir variables ambientales como la temperatura, la humedad del terreno, y la dirección y velocidad del viento. A su vez, están dotados de un pequeño procesador y una interfaz inalámbrica por la que transmitir sus mediciones.

Una vez desplegados en el terreno, los nodos forman automáticamente una red que encamina las medidas y mensajes de forma inalámbrica hacia un nodo central. Este nodo central, tras agregar la información procedente de todos los sensores, la envía al centro de control. En este se añade la información del terreno a la procedente de otras fuentes, como imágenes por satélite, datos climatológicos históricos, modelos del terreno y del comportamiento del fuego, etcétera.

Esta información agregada puede utilizarse en dos etapas diferentes por los organismos encargados de combatir los incendios. En primer lugar, en la fase de prevención, permite conocer qué lugares presentan una mayor probabilidad de incendio. Con estos datos se pueden tomar medidas para evitar su aparición, además de realimentar los modelos del terreno con datos actualizados.

Si a pesar de estas acciones se produce un incendio, la información proporcionada por el sistema resulta de gran ayuda en la fase de extinción, ya que aporta datos en tiempo real sobre el avance del fuego. Esto hace que las labores de extinción resulten más eficientes y, a la vez, sean más seguras para las brigadas desplegadas sobre el terreno.

El trabajo realizado en relación con la red terrena de sensores ha sido publicado en la revista científica Journal of Sensors, con el fin de maximizar la difusión de los resultados del proyecto.

Consorcio

Prometeo es un proyecto de I+D nacional impulsado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en el que ha participado un consorcio formado por 15 empresas de distintas disciplinas y otros tantos organismos públicos de investigación de varias universidades españolas.

Con un presupuesto cercano a los 24 millones de euros y una duración estimada de 4 años, Prometeo es el mayor proyecto de investigación aplicada concedido a un consorcio empresarial en Europa en materia de lucha contra incendios forestales, informa la Universidad de Córdoba, que también participa en el proyecto, a través del Laboratorio de Defensa contra Incendios Forestales adscrito al Departamento de Ingeniería Forestal.

Liderado por Inaer Helicópteros, el proyecto cuenta con la participación activa de las administraciones públicas autonómicas, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa, así como importantes empresas como Aries Ingeniería y Sistemas, Brainstorm, Deimos Imaging (Elecnor), Expace (Maxam), Foresma, Hispasat, Indra, Innovatec, Tecnosylva, Telvent (Scheneider) y Vaersa.

Referencia bibliográfica:

Antonio Molina-Pico, David Cuesta-Frau, Álvaro Araujo, Javier Alejandre, Alba Rozas: Forest Monitoring and Wildland Early Fire Detection by a Hierarchical Wireless Sensor Network. Journal of Sensors (2016). doi:10.1155/2016/8325845

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21