Tendencias21

Una red de sensores protegerá a los bosques de los incendios

Un consorcio formado por empresas y universidades españolas está desarrollando el proyecto Prometeo, para prevenir los incendios forestales y mitigar sus daños en caso de que se produzcan, mediante la instalación de una red de sensores y el aprovechamiento en tiempo real de sus datos y de otros obtenidos por satélite, por ejemplo. Por Carlos Gómez Abajo.

Una red de sensores protegerá a los bosques de los incendios

La Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Politécnica de Valencia han participado en el proyecto de investigación Prometeo, cuyo objetivo es salvaguardar la conservación de los bosques mediante el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan reducir al mínimo el riesgo de incendios forestales y mitigar los daños al medio ambiente en caso de que se produzcan.

Debido a su dependencia de variables tanto geográficas como climatológicas, los incendios forestales son uno de los principales problemas ambientales de España, explica la UPM en una nota de prensa. En 2015 se produjeron en el país casi 12.000 incendios, que quemaron más de 100.000 hectáreas, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Para tratar de prevenir estos siniestros y hacer más segura y eficaz su extinción en caso de producirse, se ha llevado a cabo Prometeo, cuyo objetivo ha sido desarrollar un sistema multidisciplinar que integre datos captados por diferentes fuentes que permita optimizar las labores de prevención y extinción de los incendios forestales.

El grupo B105 Electronic Systems Lab, de la Escuela de Ingenieros Telecomunicación de la UPM, junto a la UPV y la empresa Isdefe, se ha encargado de la tarea de desarrollar una red terrena de sensores inalámbricos capaces de medir variables ambientales y proporcionar datos en tiempo real, por lo que pueden resultar muy útiles a los organismos encargados de combatir los incendios.

Esta red está formada por nodos sensores de muy bajo consumo y tamaño capaces de medir variables ambientales como la temperatura, la humedad del terreno, y la dirección y velocidad del viento. A su vez, están dotados de un pequeño procesador y una interfaz inalámbrica por la que transmitir sus mediciones.

Una vez desplegados en el terreno, los nodos forman automáticamente una red que encamina las medidas y mensajes de forma inalámbrica hacia un nodo central. Este nodo central, tras agregar la información procedente de todos los sensores, la envía al centro de control. En este se añade la información del terreno a la procedente de otras fuentes, como imágenes por satélite, datos climatológicos históricos, modelos del terreno y del comportamiento del fuego, etcétera.

Esta información agregada puede utilizarse en dos etapas diferentes por los organismos encargados de combatir los incendios. En primer lugar, en la fase de prevención, permite conocer qué lugares presentan una mayor probabilidad de incendio. Con estos datos se pueden tomar medidas para evitar su aparición, además de realimentar los modelos del terreno con datos actualizados.

Si a pesar de estas acciones se produce un incendio, la información proporcionada por el sistema resulta de gran ayuda en la fase de extinción, ya que aporta datos en tiempo real sobre el avance del fuego. Esto hace que las labores de extinción resulten más eficientes y, a la vez, sean más seguras para las brigadas desplegadas sobre el terreno.

El trabajo realizado en relación con la red terrena de sensores ha sido publicado en la revista científica Journal of Sensors, con el fin de maximizar la difusión de los resultados del proyecto.

Consorcio

Prometeo es un proyecto de I+D nacional impulsado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en el que ha participado un consorcio formado por 15 empresas de distintas disciplinas y otros tantos organismos públicos de investigación de varias universidades españolas.

Con un presupuesto cercano a los 24 millones de euros y una duración estimada de 4 años, Prometeo es el mayor proyecto de investigación aplicada concedido a un consorcio empresarial en Europa en materia de lucha contra incendios forestales, informa la Universidad de Córdoba, que también participa en el proyecto, a través del Laboratorio de Defensa contra Incendios Forestales adscrito al Departamento de Ingeniería Forestal.

Liderado por Inaer Helicópteros, el proyecto cuenta con la participación activa de las administraciones públicas autonómicas, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa, así como importantes empresas como Aries Ingeniería y Sistemas, Brainstorm, Deimos Imaging (Elecnor), Expace (Maxam), Foresma, Hispasat, Indra, Innovatec, Tecnosylva, Telvent (Scheneider) y Vaersa.

Referencia bibliográfica:

Antonio Molina-Pico, David Cuesta-Frau, Álvaro Araujo, Javier Alejandre, Alba Rozas: Forest Monitoring and Wildland Early Fire Detection by a Hierarchical Wireless Sensor Network. Journal of Sensors (2016). doi:10.1155/2016/8325845

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21