Tendencias21

Una tecnología hace de la computadora un buen conversador

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) de Estados Unidos trabaja en un programa que pretende conseguir una comunicación simétrica entre personas y ordenadores, de forma que la máquina no sea simplemente un receptor de instrucciones, sino un colaborador. Para conseguirlo han desarrollado una tecnología que permite dar forma a ideas complejas a partir de las palabras y el contexto dado. Por Patricia Pérez

Una tecnología hace de la computadora un buen conversador

La necesidad del hombre por comunicarse es tan fuerte, que no se limita a hablar a otras personas, sino también a sus mascotas, plantas u ordenadores. A diferencia de los animales y las plantas, los ordenadores podrán devolverle esa reciprocidad algún día.

En ello trabaja la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) de Estados Unidos que, mediante el programa Communicating with Computers (CwC), aspira a desarrollar una tecnología capaz de convertir los ordenadores en buenos comunicadores.

Como explica la agencia en un comunicado, aunque pueda parecer sencillo, la comunicación implica varios procesos coordinados. El orador convierte ideas en palabras, el oyente extrae ideas de las palabras y, sobre todo, ambos se apoyan en el contexto para reducir el posible lenguaje ambiguo; todo un reto para las máquinas. «La comunicación resulta algo tan natural para nosotros que no caemos en la cuenta del trabajo mental que requiere», asegura Paul Cohen, director del programa. «Pero intenta comunicarte mientras estás haciendo otra cosa y comprobarás lo exigente que es», añade.

En definitiva, la comunicación hombre-máquina no alcanza el estándar de hombre a hombre, en la que hablantes y oyentes consideran aspectos contextuales como lo que ya se ha dicho, el objetivo de la conversación, la mejor forma de expresar ideas, con quién se está hablando, prevaleciendo las convenciones sociales y la capacidad de recurrir a otras formas de expresión como los gestos.

A través de este programa, se pretende que la máquina sea capaz de aprovechar esos mecanismos propios de la comunicación no verbal, de forma que no actúe como un simple receptor de instrucciones sino como un colaborador.

Trabajo común

A efectos de este proyecto, la comunicación se entiende como el intercambio de ideas complejas en contextos de colaboración. Dichas ideas se construyen a partir de otras elementales que dependen en parte del contexto, lo que las enriquece y especifica. Así, el programa CwC se centrará en desarrollar una tecnología que permita dar forma a ideas complejas a partir de las palabras y el contexto dado.

Para ello, el software dispondrá de una biblioteca de ideas elementales; algoritmos para el montaje de ideas complejas a partir de las elementales dadas; y otros algoritmos para averiguar qué hacer y decir durante la comunicación.

El programa se pone a prueba con tres casos de uso de dificultad ascendente, en los que hombre y máquina deben comunicarse para hacer un trabajo común. En el primero de ellos, tendrán que coordinarse para construir estructuras con bloques de juguete. Cada uno recibirá una misión, por lo que necesitarán comunicarse para la consecución del trabajo.

El segundo caso está directamente relacionado con la Biocuración. Los biocuradores humanos analizan, interpretan e integran información relevante para la biología dentro de una base de datos que permite añadir valor, interconectando literatura científica y grandes conjuntos de datos dentro de un mismo contexto. En este caso trabajarían con ordenadores, lo que aceleraría la tarea.

El último caso explorará el proceso por el cual hombre y máquina podrían colaborar en la fase creativa de un proyecto. La tarea implica colaboración contando historias, en la cual deberán turnarse aportando frases hasta crear un relato corto.

«Aunque para el hombre pueda parecer un juego, supone un tremendo desafío para el ordenador», explica Cohen. Para hacerlo bien, la máquina debe llevar un registro de las ideas que se van incluyendo en la historia, generar las suyas propias de forma que el relato siga teniendo sentido, y expresar esas ideas en forma de palabras.

Posibles aplicaciones

CwC también se podría aplicar a la construcción de modelos informáticos sobre los complejos procesos moleculares que causan que una célula se vuelva y siga siendo cancerosa. Los ordenadores están empezando a hacer esto ya con otro programa de DARPA, Big Mechanism, pero no trabajan en colaboración con biólogos humanos, lo que supone una deficiencia.

Mientras las máquinas son capaces de leer más rápida y extensamente que los humanos, que no leen con tanta profundidad, los segundos son mejores jueces de la credibilidad biológica de los modelos propuestos, frente al gran número de modelos que puede generar el ordenador. Por supuesto, la investigación del cáncer es sólo un reto inicial para llevar el avance de la tecnología a un punto donde hombre y máquina puedan aprovechar al máximo sus capacidades complementarias.

En el ámbito de la recogida de información, por ejemplo, la máquina está más capacitada para recoger y almacenar información, mientras el hombre le supera desarrollando narrativas interpretativas de cada información, por lo que se facilitaría y mejoraría el trabajo de ambos si pudieran comunicarse mejor.

Igualmente permitiría avanzar en campos como la robótica y los sistemas semiautónomos. Por ejemplo, un agente puede describir las misiones y dar directrices, antes y durante las operaciones, utilizando un lenguaje natural. Por el contrario, cuando los robots o sistemas semiautónomos encontraran situaciones inesperadas que requirieran aportes adicionales de los operadores, serían capaces de solicitar asistencia en lenguaje natural. Tales interacciones basadas en un lenguaje natural, serían mucho más flexibles y eficientes que la programación o interfaz rígida preconfigurada que se utiliza actualmente.

«Dado que hombre y máquina tienen habilidades diferentes, la colaboración entre ambos puede ser muy productiva”, resume Cohen. Sin embargo, lamenta que el ordenador se siga entendiendo como una herramienta que se activa con un par de clics o palabras clave, en gran parte por la barrera del idioma. Precisamente el objetivo de CwC es salvar esa barrera y, de camino, fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías para resolver problemas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21