Tendencias21

Una tecnología hace de la computadora un buen conversador

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) de Estados Unidos trabaja en un programa que pretende conseguir una comunicación simétrica entre personas y ordenadores, de forma que la máquina no sea simplemente un receptor de instrucciones, sino un colaborador. Para conseguirlo han desarrollado una tecnología que permite dar forma a ideas complejas a partir de las palabras y el contexto dado. Por Patricia Pérez

Una tecnología hace de la computadora un buen conversador

La necesidad del hombre por comunicarse es tan fuerte, que no se limita a hablar a otras personas, sino también a sus mascotas, plantas u ordenadores. A diferencia de los animales y las plantas, los ordenadores podrán devolverle esa reciprocidad algún día.

En ello trabaja la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) de Estados Unidos que, mediante el programa Communicating with Computers (CwC), aspira a desarrollar una tecnología capaz de convertir los ordenadores en buenos comunicadores.

Como explica la agencia en un comunicado, aunque pueda parecer sencillo, la comunicación implica varios procesos coordinados. El orador convierte ideas en palabras, el oyente extrae ideas de las palabras y, sobre todo, ambos se apoyan en el contexto para reducir el posible lenguaje ambiguo; todo un reto para las máquinas. «La comunicación resulta algo tan natural para nosotros que no caemos en la cuenta del trabajo mental que requiere», asegura Paul Cohen, director del programa. «Pero intenta comunicarte mientras estás haciendo otra cosa y comprobarás lo exigente que es», añade.

En definitiva, la comunicación hombre-máquina no alcanza el estándar de hombre a hombre, en la que hablantes y oyentes consideran aspectos contextuales como lo que ya se ha dicho, el objetivo de la conversación, la mejor forma de expresar ideas, con quién se está hablando, prevaleciendo las convenciones sociales y la capacidad de recurrir a otras formas de expresión como los gestos.

A través de este programa, se pretende que la máquina sea capaz de aprovechar esos mecanismos propios de la comunicación no verbal, de forma que no actúe como un simple receptor de instrucciones sino como un colaborador.

Trabajo común

A efectos de este proyecto, la comunicación se entiende como el intercambio de ideas complejas en contextos de colaboración. Dichas ideas se construyen a partir de otras elementales que dependen en parte del contexto, lo que las enriquece y especifica. Así, el programa CwC se centrará en desarrollar una tecnología que permita dar forma a ideas complejas a partir de las palabras y el contexto dado.

Para ello, el software dispondrá de una biblioteca de ideas elementales; algoritmos para el montaje de ideas complejas a partir de las elementales dadas; y otros algoritmos para averiguar qué hacer y decir durante la comunicación.

El programa se pone a prueba con tres casos de uso de dificultad ascendente, en los que hombre y máquina deben comunicarse para hacer un trabajo común. En el primero de ellos, tendrán que coordinarse para construir estructuras con bloques de juguete. Cada uno recibirá una misión, por lo que necesitarán comunicarse para la consecución del trabajo.

El segundo caso está directamente relacionado con la Biocuración. Los biocuradores humanos analizan, interpretan e integran información relevante para la biología dentro de una base de datos que permite añadir valor, interconectando literatura científica y grandes conjuntos de datos dentro de un mismo contexto. En este caso trabajarían con ordenadores, lo que aceleraría la tarea.

El último caso explorará el proceso por el cual hombre y máquina podrían colaborar en la fase creativa de un proyecto. La tarea implica colaboración contando historias, en la cual deberán turnarse aportando frases hasta crear un relato corto.

«Aunque para el hombre pueda parecer un juego, supone un tremendo desafío para el ordenador», explica Cohen. Para hacerlo bien, la máquina debe llevar un registro de las ideas que se van incluyendo en la historia, generar las suyas propias de forma que el relato siga teniendo sentido, y expresar esas ideas en forma de palabras.

Posibles aplicaciones

CwC también se podría aplicar a la construcción de modelos informáticos sobre los complejos procesos moleculares que causan que una célula se vuelva y siga siendo cancerosa. Los ordenadores están empezando a hacer esto ya con otro programa de DARPA, Big Mechanism, pero no trabajan en colaboración con biólogos humanos, lo que supone una deficiencia.

Mientras las máquinas son capaces de leer más rápida y extensamente que los humanos, que no leen con tanta profundidad, los segundos son mejores jueces de la credibilidad biológica de los modelos propuestos, frente al gran número de modelos que puede generar el ordenador. Por supuesto, la investigación del cáncer es sólo un reto inicial para llevar el avance de la tecnología a un punto donde hombre y máquina puedan aprovechar al máximo sus capacidades complementarias.

En el ámbito de la recogida de información, por ejemplo, la máquina está más capacitada para recoger y almacenar información, mientras el hombre le supera desarrollando narrativas interpretativas de cada información, por lo que se facilitaría y mejoraría el trabajo de ambos si pudieran comunicarse mejor.

Igualmente permitiría avanzar en campos como la robótica y los sistemas semiautónomos. Por ejemplo, un agente puede describir las misiones y dar directrices, antes y durante las operaciones, utilizando un lenguaje natural. Por el contrario, cuando los robots o sistemas semiautónomos encontraran situaciones inesperadas que requirieran aportes adicionales de los operadores, serían capaces de solicitar asistencia en lenguaje natural. Tales interacciones basadas en un lenguaje natural, serían mucho más flexibles y eficientes que la programación o interfaz rígida preconfigurada que se utiliza actualmente.

«Dado que hombre y máquina tienen habilidades diferentes, la colaboración entre ambos puede ser muy productiva”, resume Cohen. Sin embargo, lamenta que el ordenador se siga entendiendo como una herramienta que se activa con un par de clics o palabras clave, en gran parte por la barrera del idioma. Precisamente el objetivo de CwC es salvar esa barrera y, de camino, fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías para resolver problemas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21