Tendencias21
Utilizan la Inteligencia Artificial para crear marcas

Utilizan la Inteligencia Artificial para crear marcas

Un equipo de la Fundación Bruno Kessler de Trento, en Italia, ha desarrollado un software de Inteligencia Artificial capaz de producir atractivos nombres para nuevas marcas comerciales. A partir del estudio de 1.000 marcas, los expertos desglosaron paso a paso el proceso mínimo que siguen los profesionales del marketing para crear un buen nombre, componiendo después un sistema informático capaz de imitar todo el mecanismo. Por Patricia Pérez.

Utilizan la Inteligencia Artificial para crear marcas

“Debemos considerar la marca como el significado esencial de la gran empresa moderna”, afirmaba la periodista canadiense Naomi Klein en su libro No logo, ensayo que trató de analizar la influencia de las marcas en la sociedad actual.

La industria y los expertos en marketing son cada vez más conscientes de la importancia de un buen nombre para lanzar un producto o empresa al mercado, fenómeno al que desde Estados Unidos se ha denominado naming.

Este proceso forma parte a su vez de otro proceso más amplio, el branding, disciplina que se encarga de la construcción completa de la marca, de su creación y gestión. Tanto uno como otro dependen en gran medida de la investigación y el análisis del producto y el mercado en que se enmarca, aunque por supuesto la creatividad juega un papel fundamental, e incluso a veces el azar.

Un equipo de investigadores de la Fundación Bruno Kessler de Trento, en Italia, ha desarrollado un software que pretende agilizar el proceso y dejar parte de la creatividad en manos de una máquina. Y, a juzgar por algunos de los resultados obtenidos, lo han conseguido.

Según publica la revista New Scientist, el sistema se basa en técnicas de Inteligencia Artificial (IA). En primer lugar, los expertos estudiaron 1.000 marcas y nombres de empresas, y desglosaron el proceso de naming seguido paso a paso en cada caso. Entonces crearon un software que, según afirman, imita este proceso.

Juego de palabras

“Un nombre no sale de la nada”, señala el miembro del equipo Carlo Strapparava. “No es una técnica, y cuando hay una técnica es posible pensar computacionalmente”, añadió, justificando así el papel de la IA.

Tradicionalmente, los especialistas en naming se han centrado en asociaciones semánticas para crear sus vocablos. Es decir, nombres cuyas particiones evocan alguna asociación deseable con el producto o empresa en cuestión. Bajo este enfoque se creó Qualcomm -la suma de «quality» (calidad) y «communications» (comunicaciones)- o Intel –combinación de «intelligent» (inteligente) y «electronics» (electrónica).

Otros prestan especial atención al sonido de los fonemas, a lo que expresan. “La mayoría de los fonemas tiene un carácter emocional distinto», subraya Cynthia Whissell, psicolingüista de la Universidad Laurentian en Sudbury, Ontario (Canadá). “Los sonidos tienen significado. Hay una relación entre los sonidos al hablar y las emociones” destaca en la misma línea Will Leben, lingüista de la Universidad Stanford en Palo Alto, California (Estados Unidos), quien es también director de Lingüística en Lexicon Branding, consultora de marcas experta en la creación de nombres, como el popular Blackberry.

El software desarrollado por la Fundación Bruno Kessler aúna ambos principios. Para ello, el proceso se inicia, tal como lo harían creativos profesionales, con una relación de palabras que describen el producto al que se da nombre, como «restaurante», «comida italiana» y «acogedor».

A continuación, el sistema recupera dichos vocablos de una base de datos de código abierto denominada ConceptNet, una red semántica que almacena todo aquello que el ordenador debe saber sobre el mundo en forma de palabras y frases cortas escritas en lenguaje natural. En el caso de «restaurante» e «italiano», ConceptNet sugiere «comer», «pasta» y «pizza».

Para crear un nombre, el software analiza las palabras que se han recuperado y las une para producir una palabra combinada que conserva algo del sonido de una de las originales. En el caso del restaurante italiano, ofreció «Pastarant» y «Eatalian». Este último coincide con el nombre de una cafetería en Los Ángeles.

El sistema creó otras denominaciones apropiadas, como «Fragrinse», para un champú, y «Calculight» para un ordenador de poco peso. Para la revista New Scientist, propuso que la renombraran como Scientslick o Experifactal, entre otras opciones. Sin embargo, también produjo algunas pifias. Al pedirle un nombre para una tableta de chocolate, el programa combinó «sweet» (dulce) and «eat» (comer) para generar «sweat» (sudor), una denominación bastante desacertada.

Herramienta de apoyo

Pero “eso no es un problema”, afirmó Strapparava, quien trabajó en el software junto a su compañero Gozde Özbal. Ambos están de acuerdo en que el sistema no está pensado como un sustituto de los creativos profesionales, aunque sí podría ser de gran ayuda en el proceso creativo. Especialmente en el caso de llevar a cabo una lluvia de ideas en la búsqueda de una buena denominación.

Al respecto, Mat Heinl, director creativo de la agencia Moving Brands en Londres, duda sobre si el sistema producirá grandes nombres, pero está muy entusiasmado con las posibilidades que abre la automatización en la industria creativa, aunque permitiendo al ser humano permanecer al frente. “Existe un margen enorme para la automatización en la industria creativa”, sugiere.

“En su conjunto, la industria puede ser más parecida a la época pre-Gutenberg que a la era de Internet. Esto puede parecer una ligera exageración, pero buena parte del trabajo creativo es poco original y repetitivo”, destaca Heinl, quien opina que los ordenadores pueden hacer bien esa tarea, en sustitución de las personas.

“Teóricamente, esto sería más barato, rápido, coherente y fácil de manejar”, añade. Sin embargo, al igual que los creadores del software, coincide en que deben ser profesionales creativos quienes definan la dirección. “Conocer la estrategia y el fin de lo que estás haciendo es absolutamente clave, sin eso las maravillas técnicas no te permitirán saber si lo que estás haciendo es o no bueno a primera vista”, sentencia el creativo.

Con todo, para mejorar el sistema como herramienta de apoyo en el proceso de naming, Strapparava y Özbal planean sumarle otras técnicas, como introducir la habilidad de usar rimas. También quieren que el software esté a disposición del público, para que redactores y otros profesionales o no profesionales puedan facilitar el feedback.

Las conclusiones de este trabajo se presentarán en julio en una reunión de la Asociación de Lingüística Computacional, principal foro en el que se presentan las investigaciones más significativas sobre lingüística computacional y procesamiento del lenguaje natural, que en esta ocasión tendrá lugar en Jeju, Corea del Sur.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21