Tendencias21
Utilizan la Inteligencia Artificial para crear marcas

Utilizan la Inteligencia Artificial para crear marcas

Un equipo de la Fundación Bruno Kessler de Trento, en Italia, ha desarrollado un software de Inteligencia Artificial capaz de producir atractivos nombres para nuevas marcas comerciales. A partir del estudio de 1.000 marcas, los expertos desglosaron paso a paso el proceso mínimo que siguen los profesionales del marketing para crear un buen nombre, componiendo después un sistema informático capaz de imitar todo el mecanismo. Por Patricia Pérez.

Utilizan la Inteligencia Artificial para crear marcas

“Debemos considerar la marca como el significado esencial de la gran empresa moderna”, afirmaba la periodista canadiense Naomi Klein en su libro No logo, ensayo que trató de analizar la influencia de las marcas en la sociedad actual.

La industria y los expertos en marketing son cada vez más conscientes de la importancia de un buen nombre para lanzar un producto o empresa al mercado, fenómeno al que desde Estados Unidos se ha denominado naming.

Este proceso forma parte a su vez de otro proceso más amplio, el branding, disciplina que se encarga de la construcción completa de la marca, de su creación y gestión. Tanto uno como otro dependen en gran medida de la investigación y el análisis del producto y el mercado en que se enmarca, aunque por supuesto la creatividad juega un papel fundamental, e incluso a veces el azar.

Un equipo de investigadores de la Fundación Bruno Kessler de Trento, en Italia, ha desarrollado un software que pretende agilizar el proceso y dejar parte de la creatividad en manos de una máquina. Y, a juzgar por algunos de los resultados obtenidos, lo han conseguido.

Según publica la revista New Scientist, el sistema se basa en técnicas de Inteligencia Artificial (IA). En primer lugar, los expertos estudiaron 1.000 marcas y nombres de empresas, y desglosaron el proceso de naming seguido paso a paso en cada caso. Entonces crearon un software que, según afirman, imita este proceso.

Juego de palabras

“Un nombre no sale de la nada”, señala el miembro del equipo Carlo Strapparava. “No es una técnica, y cuando hay una técnica es posible pensar computacionalmente”, añadió, justificando así el papel de la IA.

Tradicionalmente, los especialistas en naming se han centrado en asociaciones semánticas para crear sus vocablos. Es decir, nombres cuyas particiones evocan alguna asociación deseable con el producto o empresa en cuestión. Bajo este enfoque se creó Qualcomm -la suma de «quality» (calidad) y «communications» (comunicaciones)- o Intel –combinación de «intelligent» (inteligente) y «electronics» (electrónica).

Otros prestan especial atención al sonido de los fonemas, a lo que expresan. “La mayoría de los fonemas tiene un carácter emocional distinto», subraya Cynthia Whissell, psicolingüista de la Universidad Laurentian en Sudbury, Ontario (Canadá). “Los sonidos tienen significado. Hay una relación entre los sonidos al hablar y las emociones” destaca en la misma línea Will Leben, lingüista de la Universidad Stanford en Palo Alto, California (Estados Unidos), quien es también director de Lingüística en Lexicon Branding, consultora de marcas experta en la creación de nombres, como el popular Blackberry.

El software desarrollado por la Fundación Bruno Kessler aúna ambos principios. Para ello, el proceso se inicia, tal como lo harían creativos profesionales, con una relación de palabras que describen el producto al que se da nombre, como «restaurante», «comida italiana» y «acogedor».

A continuación, el sistema recupera dichos vocablos de una base de datos de código abierto denominada ConceptNet, una red semántica que almacena todo aquello que el ordenador debe saber sobre el mundo en forma de palabras y frases cortas escritas en lenguaje natural. En el caso de «restaurante» e «italiano», ConceptNet sugiere «comer», «pasta» y «pizza».

Para crear un nombre, el software analiza las palabras que se han recuperado y las une para producir una palabra combinada que conserva algo del sonido de una de las originales. En el caso del restaurante italiano, ofreció «Pastarant» y «Eatalian». Este último coincide con el nombre de una cafetería en Los Ángeles.

El sistema creó otras denominaciones apropiadas, como «Fragrinse», para un champú, y «Calculight» para un ordenador de poco peso. Para la revista New Scientist, propuso que la renombraran como Scientslick o Experifactal, entre otras opciones. Sin embargo, también produjo algunas pifias. Al pedirle un nombre para una tableta de chocolate, el programa combinó «sweet» (dulce) and «eat» (comer) para generar «sweat» (sudor), una denominación bastante desacertada.

Herramienta de apoyo

Pero “eso no es un problema”, afirmó Strapparava, quien trabajó en el software junto a su compañero Gozde Özbal. Ambos están de acuerdo en que el sistema no está pensado como un sustituto de los creativos profesionales, aunque sí podría ser de gran ayuda en el proceso creativo. Especialmente en el caso de llevar a cabo una lluvia de ideas en la búsqueda de una buena denominación.

Al respecto, Mat Heinl, director creativo de la agencia Moving Brands en Londres, duda sobre si el sistema producirá grandes nombres, pero está muy entusiasmado con las posibilidades que abre la automatización en la industria creativa, aunque permitiendo al ser humano permanecer al frente. “Existe un margen enorme para la automatización en la industria creativa”, sugiere.

“En su conjunto, la industria puede ser más parecida a la época pre-Gutenberg que a la era de Internet. Esto puede parecer una ligera exageración, pero buena parte del trabajo creativo es poco original y repetitivo”, destaca Heinl, quien opina que los ordenadores pueden hacer bien esa tarea, en sustitución de las personas.

“Teóricamente, esto sería más barato, rápido, coherente y fácil de manejar”, añade. Sin embargo, al igual que los creadores del software, coincide en que deben ser profesionales creativos quienes definan la dirección. “Conocer la estrategia y el fin de lo que estás haciendo es absolutamente clave, sin eso las maravillas técnicas no te permitirán saber si lo que estás haciendo es o no bueno a primera vista”, sentencia el creativo.

Con todo, para mejorar el sistema como herramienta de apoyo en el proceso de naming, Strapparava y Özbal planean sumarle otras técnicas, como introducir la habilidad de usar rimas. También quieren que el software esté a disposición del público, para que redactores y otros profesionales o no profesionales puedan facilitar el feedback.

Las conclusiones de este trabajo se presentarán en julio en una reunión de la Asociación de Lingüística Computacional, principal foro en el que se presentan las investigaciones más significativas sobre lingüística computacional y procesamiento del lenguaje natural, que en esta ocasión tendrá lugar en Jeju, Corea del Sur.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21