Tendencias21
Utilizan polillas para distribuir sensores

Utilizan polillas para distribuir sensores

Los insectos voladores son empleados para dejar caer livianos sensores desde el aire y hacerlos aterrizar de forma segura para la integridad de los dispositivos. La innovación permitirá estudiar zonas de acceso complejo o peligroso para el ser humano.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington ha creado un sistema de sensores que pueden ser distribuidos mediante polillas o diminutos drones, para de esta forma cubrir un área de estudio o relevamiento de acceso complejo o potencialmente peligroso. Los sensores viajan sobre la espalda de los insectos, hasta que son despedidos mediante un comando inalámbrico. Su escaso peso y su diseño adaptado les permiten caer desde alturas de 22 metros y salir ilesos.

Según se explica en un comunicado, una vez en el suelo los sensores pueden captar y enviar información como niveles de temperatura o humedad por un plazo de alrededor de 3 años. Su peso es de solamente 98 miligramos, una de las características que les permiten caer desde una altura similar al sexto piso de un edificio y no sufrir las consecuencias. La orden para su liberación en el aire se concreta a través de un comando Bluetooth.

¿En qué se inspiraron los especialistas para concretar esta innovación? Según Shyam Gollakota, profesor asociado de la Universidad de Washington y líder de la investigación, “recordamos que el ejército arroja alimentos y suministros esenciales desde helicópteros en zonas de desastre. Esto nos sirvió de inspiración y nos preguntamos si era factible desarrollar un método similar con el objetivo de obtener un mapa de las condiciones atmosféricas y de otros datos en regiones que son demasiado peligrosas para una misión humana o porque el acceso es casi imposible”, indicó.

Los investigadores destacaron que se trata de la primera ocasión en la que se ha demostrado que insectos como las polillas o drones de escasas dimensiones pueden liberar sensores, sortear espacios estrechos con mejores resultados que cualquier dron de tamaño convencional y sostener vuelos mucho más largos. Las aplicaciones parecen infinitas, ya que existe una enorme cantidad de sitios que los científicos desean estudiar y no pueden hacerlo en función de la complejidad o carácter peligroso del acceso.

Un diseño orientado a la eficiencia

Son muchos los detalles y secretos que esta tecnología aprovecha para ganar en eficiencia. Por ejemplo, mientras los drones de tamaño convencional emplean pinzas para transportar sus cargas, en el nuevo sistema el sensor transportado se acopla a la polilla o a un diminuto dron mediante un alfiler magnético, que a su vez se encuentra rodeado por una bobina de alambre de extrema delgadez.

En el momento en que es necesario liberar el sensor para que caiga en la zona a estudiar, un técnico ubicado en tierra envía un comando inalámbrico mediante Bluetooth que crea una corriente alrededor de la bobina, produciendo un campo magnético. Dicho campo provoca que el alfiler magnético mencionado anteriormente deje de sujetar al sensor, facilitando su descenso.

Para que los sensores no se averíen o directamente se destruyan al caer al suelo, los expertos los diseñaron ubicando el sector más pesado, o sea el que lleva la batería, sobre una esquina. Gracias a esa disposición, el sensor comienza a girar sobre la esquina más pesada al momento de iniciar su viaje hacia el suelo. Esto produce una fuerza de arrastre suplementaria y ralentiza la caída. Al mismo tiempo, el escaso peso del dispositivo contribuye a reducir la velocidad del descenso y a atenuar el impacto.

Usos y aplicaciones a futuro

Los científicos e ingenieros a cargo del proyecto piensan hacer uso de la nueva tecnología para crear una red de sensores dentro de un área de estudio. De esta manera, se podrán utilizar polillas para distribuir una gran cantidad de sensores en toda la extensión de un bosque o granja que se desee monitorear, entre muchos otros ejemplos.

Asimismo, los investigadores están trabajando actualmente en un mecanismo para recuperar sensores una vez que sus baterías se hayan agotado. Superado este escollo operativo, planean utilizar el sistema en una amplia variedad de ubicaciones y aplicaciones, como por ejemplo áreas ambientalmente sensibles en las cuales el ingreso de técnicos humanos puede ser especialmente invasivo.

También piensan reemplazar la batería por un accesorio de alimentación mediante energía solar. Otro objetivo a mediano plazo es automatizar el despliegue de sensores en entornos industriales.

Referencia

Airdropping sensor networks from drones and insects. Shyam Gollakota et al. MobiCom ’20: Proceedings of the 26th Annual International Conference on Mobile Computing and Networking (2020).DOI:https://doi.org/10.1145/3372224.3419981

Foto:

Los investigadores han creado un sistema de sensores que pueden viajar sobre la espalda de una polilla. Crédito: Mark Stone / Universidad de Washington.

Video: Paul G. Allen School of Computer Science & Engineering / Universidad de Washington.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21