Tendencias21
Utilizan polillas para distribuir sensores

Utilizan polillas para distribuir sensores

Los insectos voladores son empleados para dejar caer livianos sensores desde el aire y hacerlos aterrizar de forma segura para la integridad de los dispositivos. La innovación permitirá estudiar zonas de acceso complejo o peligroso para el ser humano.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington ha creado un sistema de sensores que pueden ser distribuidos mediante polillas o diminutos drones, para de esta forma cubrir un área de estudio o relevamiento de acceso complejo o potencialmente peligroso. Los sensores viajan sobre la espalda de los insectos, hasta que son despedidos mediante un comando inalámbrico. Su escaso peso y su diseño adaptado les permiten caer desde alturas de 22 metros y salir ilesos.

Según se explica en un comunicado, una vez en el suelo los sensores pueden captar y enviar información como niveles de temperatura o humedad por un plazo de alrededor de 3 años. Su peso es de solamente 98 miligramos, una de las características que les permiten caer desde una altura similar al sexto piso de un edificio y no sufrir las consecuencias. La orden para su liberación en el aire se concreta a través de un comando Bluetooth.

¿En qué se inspiraron los especialistas para concretar esta innovación? Según Shyam Gollakota, profesor asociado de la Universidad de Washington y líder de la investigación, “recordamos que el ejército arroja alimentos y suministros esenciales desde helicópteros en zonas de desastre. Esto nos sirvió de inspiración y nos preguntamos si era factible desarrollar un método similar con el objetivo de obtener un mapa de las condiciones atmosféricas y de otros datos en regiones que son demasiado peligrosas para una misión humana o porque el acceso es casi imposible”, indicó.

Los investigadores destacaron que se trata de la primera ocasión en la que se ha demostrado que insectos como las polillas o drones de escasas dimensiones pueden liberar sensores, sortear espacios estrechos con mejores resultados que cualquier dron de tamaño convencional y sostener vuelos mucho más largos. Las aplicaciones parecen infinitas, ya que existe una enorme cantidad de sitios que los científicos desean estudiar y no pueden hacerlo en función de la complejidad o carácter peligroso del acceso.

Un diseño orientado a la eficiencia

Son muchos los detalles y secretos que esta tecnología aprovecha para ganar en eficiencia. Por ejemplo, mientras los drones de tamaño convencional emplean pinzas para transportar sus cargas, en el nuevo sistema el sensor transportado se acopla a la polilla o a un diminuto dron mediante un alfiler magnético, que a su vez se encuentra rodeado por una bobina de alambre de extrema delgadez.

En el momento en que es necesario liberar el sensor para que caiga en la zona a estudiar, un técnico ubicado en tierra envía un comando inalámbrico mediante Bluetooth que crea una corriente alrededor de la bobina, produciendo un campo magnético. Dicho campo provoca que el alfiler magnético mencionado anteriormente deje de sujetar al sensor, facilitando su descenso.

Para que los sensores no se averíen o directamente se destruyan al caer al suelo, los expertos los diseñaron ubicando el sector más pesado, o sea el que lleva la batería, sobre una esquina. Gracias a esa disposición, el sensor comienza a girar sobre la esquina más pesada al momento de iniciar su viaje hacia el suelo. Esto produce una fuerza de arrastre suplementaria y ralentiza la caída. Al mismo tiempo, el escaso peso del dispositivo contribuye a reducir la velocidad del descenso y a atenuar el impacto.

Usos y aplicaciones a futuro

Los científicos e ingenieros a cargo del proyecto piensan hacer uso de la nueva tecnología para crear una red de sensores dentro de un área de estudio. De esta manera, se podrán utilizar polillas para distribuir una gran cantidad de sensores en toda la extensión de un bosque o granja que se desee monitorear, entre muchos otros ejemplos.

Asimismo, los investigadores están trabajando actualmente en un mecanismo para recuperar sensores una vez que sus baterías se hayan agotado. Superado este escollo operativo, planean utilizar el sistema en una amplia variedad de ubicaciones y aplicaciones, como por ejemplo áreas ambientalmente sensibles en las cuales el ingreso de técnicos humanos puede ser especialmente invasivo.

También piensan reemplazar la batería por un accesorio de alimentación mediante energía solar. Otro objetivo a mediano plazo es automatizar el despliegue de sensores en entornos industriales.

Referencia

Airdropping sensor networks from drones and insects. Shyam Gollakota et al. MobiCom ’20: Proceedings of the 26th Annual International Conference on Mobile Computing and Networking (2020).DOI:https://doi.org/10.1145/3372224.3419981

Foto:

Los investigadores han creado un sistema de sensores que pueden viajar sobre la espalda de una polilla. Crédito: Mark Stone / Universidad de Washington.

Video: Paul G. Allen School of Computer Science & Engineering / Universidad de Washington.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo. Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).