Tendencias21
Utilizar el móvil antes de dormir perjudica al sueño

Utilizar el móvil antes de dormir perjudica al sueño

Según un estudio realizado por la Fundación Nacional del Sueño de EEUU, utilizar las tecnologías de la comunicación antes de ir a la cama por las noches puede provocar problemas para conciliar el sueño. De entre todos los aparatos electrónicos, los que causan más trastornos son aquellos con los que hay que interactuar como los móviles, los videojuegos o Internet. La encuesta revela que hay mucha diferencia entre las personas de diferentes edades. Los menores de 29 años utilizan muchos más las tecnologías interactivas que los mayores de esa edad, que se decantan más por la televisión. Por Gloria Navas

Utilizar el móvil antes de dormir perjudica al sueño

Utilizar las tecnologías de la comunicación una hora antes de ir a la cama por las coches provoca que los usuarios no duerman bien. Así de contundente se muestra un estudio realizado por La Fundación Nacional del Sueño de EEUU, una organización estadounidense que promueve cantidades saludables de sueño cada noche.

«Esta encuesta estudia la asociación entre el consumo de los estadounidenses de las tecnologías de la comunicación y los hábitos de sueño», dice David Cloud, director ejecutivo de la Fundación Nacional del Sueño. «Si bien estas tecnologías son muy comunes, es evidente que tenemos mucho más que aprender sobre su uso adecuado y su diseño para complementar los buenos hábitos de sueño.»

Los estadounidenses utilizan la tecnología de forma muy activa una hora antes de dormir. De hecho, casi todos los encuestados, el 95 por ciento, utiliza algún tipo de aparato electrónico como un televisor, el ordenador, los videojuegos o un teléfono móvil, al menos un par de noches a la semana una hora antes de acostarse. Sin embargo, en función de las edad los resultados del estudio son muy diferentes.

Cerca de dos tercios (67 por ciento), de los baby boomers, es decir las personas que tienen entre 46 y 64 años ven la televisión todas o casi todas las noches; la generación X ( los que tienen entre 30 y 45 años) lo hacen algo menos, en un 63 por ciento de las ocasiones. Este porcentaje disminuye hasta la mitad en el caso de los jóvenes de entre 13 y 18, y a un 49 por ciento en el caso de las personas de entre 19 y 29 años, es decir, la generación Y.

Michael Gradisar, de PhD, señala lo siguiente: «Mi investigación compara las tecnologías que se reciben de forma pasiva, como los televisores y la música con aquellas que tienen propiedades interactivas como los juegos de vídeo, los teléfonos móviles e Internet; y cómo por ese motivo, pueden afectar al cerebro de manera diferente».

Su hipótesis es que los dispositivos del grupo de tecnologías interactivas mantienen más alerta al individuo y perturba más fácilmente el proceso de conciliar el sueño.

Según Charles Czeisler, PhD, de la Escuela de MD, Medicina de Harvard y el Brigham and Women’s Hospital, «la exposición a la luz artificial entre el anochecer y el momento de ir a la cama suprime la liberación de la hormona melatonina para fomentar el sueño y mejora el estado de alerta, lo que hace más difícil conciliar el sueño”.

El estudio revela que las pantallas que emiten luz se utilizan intensivamente en unas horas cruciales antes de dormir. La invasión de estas tecnologías de alerta en el dormitorio provocan que buena parte de los entrevistados manifiesten que duermen menos de lo que necesitan.

Móviles
En el caso de los teléfonos móviles, en concreto enviar mensajes de texto o hablar por ellos, las diferencias entre los usuarios son más evidentes aún. El 56 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años envían, leen o reciben mensajes de textos todas o casi todas las noches una hora antes de acostarse. Asimismo, el grupo comprendido entre los 19 y 29 lo hacen en el 42 por ciento de los casos. Frente a estas cifras, sólo lo hace el 15 por ciento de los que tienen entre 30 y 45 años y el 5 por ciento de los que tienen entre 46 y 64 años.

La investigación realizada constata que el uso del teléfono móvil justo antes de dormir puede provocar una alteración del sueño. De hecho, el nueve por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años afirma que se despiertan después de ir a la cama todas o casi todas las noches, porque les envían un mensaje, reciben una llamada o les llega un email. Por su parte, el 20 por ciento de los de edades comprendidas entre los 19 y 29 años señalan que esto mismo les sucede un par de noches a la semana.

El uso de los ordenadores es también muy común. Aproximadamente seis de cada diez (61%) dicen que usan sus ordenadores portátiles al menos un par de noches a la semana una hora antes de acostarse. En concreto, más de la mitad de los jóvenes de entre 13 y 18 años (el 55 por ciento) y un poco menos de los pertenecientes a la generación Y (47por ciento) dicen que navegan por Internet todas las noches o casi todas las noches una hora antes de dormir.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente