Tendencias21
Utilizar el móvil antes de dormir perjudica al sueño

Utilizar el móvil antes de dormir perjudica al sueño

Según un estudio realizado por la Fundación Nacional del Sueño de EEUU, utilizar las tecnologías de la comunicación antes de ir a la cama por las noches puede provocar problemas para conciliar el sueño. De entre todos los aparatos electrónicos, los que causan más trastornos son aquellos con los que hay que interactuar como los móviles, los videojuegos o Internet. La encuesta revela que hay mucha diferencia entre las personas de diferentes edades. Los menores de 29 años utilizan muchos más las tecnologías interactivas que los mayores de esa edad, que se decantan más por la televisión. Por Gloria Navas

Utilizar el móvil antes de dormir perjudica al sueño

Utilizar las tecnologías de la comunicación una hora antes de ir a la cama por las coches provoca que los usuarios no duerman bien. Así de contundente se muestra un estudio realizado por La Fundación Nacional del Sueño de EEUU, una organización estadounidense que promueve cantidades saludables de sueño cada noche.

«Esta encuesta estudia la asociación entre el consumo de los estadounidenses de las tecnologías de la comunicación y los hábitos de sueño», dice David Cloud, director ejecutivo de la Fundación Nacional del Sueño. «Si bien estas tecnologías son muy comunes, es evidente que tenemos mucho más que aprender sobre su uso adecuado y su diseño para complementar los buenos hábitos de sueño.»

Los estadounidenses utilizan la tecnología de forma muy activa una hora antes de dormir. De hecho, casi todos los encuestados, el 95 por ciento, utiliza algún tipo de aparato electrónico como un televisor, el ordenador, los videojuegos o un teléfono móvil, al menos un par de noches a la semana una hora antes de acostarse. Sin embargo, en función de las edad los resultados del estudio son muy diferentes.

Cerca de dos tercios (67 por ciento), de los baby boomers, es decir las personas que tienen entre 46 y 64 años ven la televisión todas o casi todas las noches; la generación X ( los que tienen entre 30 y 45 años) lo hacen algo menos, en un 63 por ciento de las ocasiones. Este porcentaje disminuye hasta la mitad en el caso de los jóvenes de entre 13 y 18, y a un 49 por ciento en el caso de las personas de entre 19 y 29 años, es decir, la generación Y.

Michael Gradisar, de PhD, señala lo siguiente: «Mi investigación compara las tecnologías que se reciben de forma pasiva, como los televisores y la música con aquellas que tienen propiedades interactivas como los juegos de vídeo, los teléfonos móviles e Internet; y cómo por ese motivo, pueden afectar al cerebro de manera diferente».

Su hipótesis es que los dispositivos del grupo de tecnologías interactivas mantienen más alerta al individuo y perturba más fácilmente el proceso de conciliar el sueño.

Según Charles Czeisler, PhD, de la Escuela de MD, Medicina de Harvard y el Brigham and Women’s Hospital, «la exposición a la luz artificial entre el anochecer y el momento de ir a la cama suprime la liberación de la hormona melatonina para fomentar el sueño y mejora el estado de alerta, lo que hace más difícil conciliar el sueño”.

El estudio revela que las pantallas que emiten luz se utilizan intensivamente en unas horas cruciales antes de dormir. La invasión de estas tecnologías de alerta en el dormitorio provocan que buena parte de los entrevistados manifiesten que duermen menos de lo que necesitan.

Móviles
En el caso de los teléfonos móviles, en concreto enviar mensajes de texto o hablar por ellos, las diferencias entre los usuarios son más evidentes aún. El 56 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años envían, leen o reciben mensajes de textos todas o casi todas las noches una hora antes de acostarse. Asimismo, el grupo comprendido entre los 19 y 29 lo hacen en el 42 por ciento de los casos. Frente a estas cifras, sólo lo hace el 15 por ciento de los que tienen entre 30 y 45 años y el 5 por ciento de los que tienen entre 46 y 64 años.

La investigación realizada constata que el uso del teléfono móvil justo antes de dormir puede provocar una alteración del sueño. De hecho, el nueve por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años afirma que se despiertan después de ir a la cama todas o casi todas las noches, porque les envían un mensaje, reciben una llamada o les llega un email. Por su parte, el 20 por ciento de los de edades comprendidas entre los 19 y 29 años señalan que esto mismo les sucede un par de noches a la semana.

El uso de los ordenadores es también muy común. Aproximadamente seis de cada diez (61%) dicen que usan sus ordenadores portátiles al menos un par de noches a la semana una hora antes de acostarse. En concreto, más de la mitad de los jóvenes de entre 13 y 18 años (el 55 por ciento) y un poco menos de los pertenecientes a la generación Y (47por ciento) dicen que navegan por Internet todas las noches o casi todas las noches una hora antes de dormir.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21