Tendencias21
Un nuevo sistema informático reconoce las emociones humanas

Un nuevo sistema informático reconoce las emociones humanas

Un investigador estadounidense ha diseñado un sistema informático capaz de comprender las señales gestuales de los usuarios y traducirlas en órdenes para el ordenador. La siguiente fase del proyecto, identificar los estados anímicos del ser humano, podría ser utilizada en terapias para enfermedades como el autismo o en detectores de mentiras para procesos judiciales, entre otras muchas aplicaciones. Por Elena Higueras

Un nuevo sistema informático reconoce las emociones humanas

Un científico de la Universidad estadounidense de Binghamton ha creado una tecnología que aporta nuevas formas de proporcionar información a la computadora sobre dónde está mirando el usuario, cuáles son sus gestos o su discurso, señales visuales que pueden traducirse en órdenes para el ordenador, según un comunicado de la institución académica americana del que se hace eco Science Daily.

«Nuestra investigación en computación gráfica y visión por ordenador trata de hacer más fácil el uso de los ordenadores», dice el científico de la Universidad de Binghamton y padre del invento, Lijun Yin. «¿Podemos encontrar una manera más cómoda, intuitiva e inteligente de usar la computadora? La respuesta sería afirmativa si logramos que el usuario se sienta como si estuviese hablando con un amigo. Esto, además, podría ayudar a las personas con discapacidad a utilizar los ordenadores del mismo modo en que lo hace el resto de usuarios”.

Uno de los retos fundamentales en este ámbito es la visión por ordenador, es decir, cómo puede una simple cámara web funcionar igual que el ojo humano. ¿Puede una cámara entender un objeto del mundo real a través de los datos que captura? Y si es así, ¿podría utilizarlos para «ver» al usuario y «entender» lo que éste desea hacer?

Hasta cierto punto, eso es ya posible, o al menos así lo atestigua un estudio dirigido por Yin, en el que el investigador consigue resaltar el contenido de varias diapositivas de una presentación en PowerPoint, usando únicamente sus ojos. Cuando Yin presentó esta tecnología a los expertos de la Fuerza Aérea estadounidense el año pasado, el único hardware que llevó consigo fue una cámara web conectada a un ordenador portátil.

Reconocimiento de emociones

Yin adelanta en el comunicado que el siguiente paso sería permitir que la computadora reconozca el estado emocional del usuario. Para logarlo, el científico trabaja con un conjunto bien establecido de seis emociones básicas – la ira, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa – y está experimentando con diferentes maneras de permitir que el equipo pueda distinguir entre ellas. Pero ante esta noticia es lógico que se sucedan un sinfín de preguntas. Por ejemplo, si sería suficiente con los datos que aportan las líneas alrededor de los ojos para certificar un cambio de actitud o, si la respuesta es negativa, si podría la boca del usuario proporcionar las pistas suficientes para discernir entre una emoción y otra. ¿Qué ocurre si la cara del usuario es sólo parcialmente visible, si tal vez sólo se observa un perfil?

Ante tanta incertidumbre el profesor Yin recurre a los bits: “Los ordenadores sólo entienden de ceros y unos. Todo gira alrededor de los patrones. Queremos saber cómo reconocer cada emoción usando sólo las características más importantes».

Usos terapéuticos

Lijun Yin está asociado con el psicólogo de la Universidad de Binghamton, Peter Gerhardstein, para explorar la forma en la que este trabajo podría beneficiar a los niños con autismo. Muchos de los que sufren este trastorno tienen dificultades para interpretar las emociones de los demás. Los terapeutas a veces utilizan fotografías de personas para enseñar a los niños a entender cuando alguien está feliz o triste. La investigación de Yin podría incluir no sólo fotografías, sino también avatares en tres dimensiones capaces de mostrar una amplia gama de emociones. Es más, incluso podría producir los avatares exactos de los familiares del niño para usarlos en este tipo de terapia.

Una colaboración previa entre Yin y Gerhardstein culminó con la creación de una base de datos en 3D de expresiones faciales, que incluye 100 pacientes con 2.500 modelos de estas demostraciones emocionales. La base de datos ya está disponible de manera completamente libre y gratuita para la comunidad científica sin fines de lucro y se ha convertido en un banco de pruebas en todo el mundo para aquellos que trabajan en proyectos relacionados en ámbitos como la biomedicina, las leyes y la informática.

Próximos retos

Después de que Yin se interesase por la interacción entre el hombre y la máquina se plantea con mayor entusiasmo abordar las enormes posibilidades de la inteligencia artificial. «No queremos únicamente crear un modelo de personal virtual, sino entender las emociones de una persona real y sus sentimientos. Queremos que el ordenador pueda comprender cómo se siente un ser humano y eso es aún más difícil que mis otros trabajos», confiesa Yin.

Imagine que un ordenador pudiese saber cuándo una persona está sufriendo. Algunos pueden recurrir a su doctor para que les ayude, pero otros, como los niños pequeños, por ejemplo, no pueden expresarse del mismo modo. El siguiente reto de Yin es desarrollar un algoritmo que permita que un ordenador sea capaz de determinar cuándo alguien está sufriendo basándose sólo en una fotografía.

Yin describe la aplicación de su investigación en el ámbito de la salud para, casi a renglón seguido, señalar que el mismo sistema que permita identificar el dolor también podría ser usado para determinar cuándo alguien está mintiendo. «Esta tecnología», afirma, «nos podría ayudar a entrenar al ordenador para que realice análisis de reconocimiento facial en lugar de los expertos.»

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21