Tendencias21
Un nuevo sistema informático reconoce las emociones humanas

Un nuevo sistema informático reconoce las emociones humanas

Un investigador estadounidense ha diseñado un sistema informático capaz de comprender las señales gestuales de los usuarios y traducirlas en órdenes para el ordenador. La siguiente fase del proyecto, identificar los estados anímicos del ser humano, podría ser utilizada en terapias para enfermedades como el autismo o en detectores de mentiras para procesos judiciales, entre otras muchas aplicaciones. Por Elena Higueras

Un nuevo sistema informático reconoce las emociones humanas

Un científico de la Universidad estadounidense de Binghamton ha creado una tecnología que aporta nuevas formas de proporcionar información a la computadora sobre dónde está mirando el usuario, cuáles son sus gestos o su discurso, señales visuales que pueden traducirse en órdenes para el ordenador, según un comunicado de la institución académica americana del que se hace eco Science Daily.

«Nuestra investigación en computación gráfica y visión por ordenador trata de hacer más fácil el uso de los ordenadores», dice el científico de la Universidad de Binghamton y padre del invento, Lijun Yin. «¿Podemos encontrar una manera más cómoda, intuitiva e inteligente de usar la computadora? La respuesta sería afirmativa si logramos que el usuario se sienta como si estuviese hablando con un amigo. Esto, además, podría ayudar a las personas con discapacidad a utilizar los ordenadores del mismo modo en que lo hace el resto de usuarios”.

Uno de los retos fundamentales en este ámbito es la visión por ordenador, es decir, cómo puede una simple cámara web funcionar igual que el ojo humano. ¿Puede una cámara entender un objeto del mundo real a través de los datos que captura? Y si es así, ¿podría utilizarlos para «ver» al usuario y «entender» lo que éste desea hacer?

Hasta cierto punto, eso es ya posible, o al menos así lo atestigua un estudio dirigido por Yin, en el que el investigador consigue resaltar el contenido de varias diapositivas de una presentación en PowerPoint, usando únicamente sus ojos. Cuando Yin presentó esta tecnología a los expertos de la Fuerza Aérea estadounidense el año pasado, el único hardware que llevó consigo fue una cámara web conectada a un ordenador portátil.

Reconocimiento de emociones

Yin adelanta en el comunicado que el siguiente paso sería permitir que la computadora reconozca el estado emocional del usuario. Para logarlo, el científico trabaja con un conjunto bien establecido de seis emociones básicas – la ira, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa – y está experimentando con diferentes maneras de permitir que el equipo pueda distinguir entre ellas. Pero ante esta noticia es lógico que se sucedan un sinfín de preguntas. Por ejemplo, si sería suficiente con los datos que aportan las líneas alrededor de los ojos para certificar un cambio de actitud o, si la respuesta es negativa, si podría la boca del usuario proporcionar las pistas suficientes para discernir entre una emoción y otra. ¿Qué ocurre si la cara del usuario es sólo parcialmente visible, si tal vez sólo se observa un perfil?

Ante tanta incertidumbre el profesor Yin recurre a los bits: “Los ordenadores sólo entienden de ceros y unos. Todo gira alrededor de los patrones. Queremos saber cómo reconocer cada emoción usando sólo las características más importantes».

Usos terapéuticos

Lijun Yin está asociado con el psicólogo de la Universidad de Binghamton, Peter Gerhardstein, para explorar la forma en la que este trabajo podría beneficiar a los niños con autismo. Muchos de los que sufren este trastorno tienen dificultades para interpretar las emociones de los demás. Los terapeutas a veces utilizan fotografías de personas para enseñar a los niños a entender cuando alguien está feliz o triste. La investigación de Yin podría incluir no sólo fotografías, sino también avatares en tres dimensiones capaces de mostrar una amplia gama de emociones. Es más, incluso podría producir los avatares exactos de los familiares del niño para usarlos en este tipo de terapia.

Una colaboración previa entre Yin y Gerhardstein culminó con la creación de una base de datos en 3D de expresiones faciales, que incluye 100 pacientes con 2.500 modelos de estas demostraciones emocionales. La base de datos ya está disponible de manera completamente libre y gratuita para la comunidad científica sin fines de lucro y se ha convertido en un banco de pruebas en todo el mundo para aquellos que trabajan en proyectos relacionados en ámbitos como la biomedicina, las leyes y la informática.

Próximos retos

Después de que Yin se interesase por la interacción entre el hombre y la máquina se plantea con mayor entusiasmo abordar las enormes posibilidades de la inteligencia artificial. «No queremos únicamente crear un modelo de personal virtual, sino entender las emociones de una persona real y sus sentimientos. Queremos que el ordenador pueda comprender cómo se siente un ser humano y eso es aún más difícil que mis otros trabajos», confiesa Yin.

Imagine que un ordenador pudiese saber cuándo una persona está sufriendo. Algunos pueden recurrir a su doctor para que les ayude, pero otros, como los niños pequeños, por ejemplo, no pueden expresarse del mismo modo. El siguiente reto de Yin es desarrollar un algoritmo que permita que un ordenador sea capaz de determinar cuándo alguien está sufriendo basándose sólo en una fotografía.

Yin describe la aplicación de su investigación en el ámbito de la salud para, casi a renglón seguido, señalar que el mismo sistema que permita identificar el dolor también podría ser usado para determinar cuándo alguien está mintiendo. «Esta tecnología», afirma, «nos podría ayudar a entrenar al ordenador para que realice análisis de reconocimiento facial en lugar de los expertos.»

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21