Tendencias21
Vivimos bien pero morimos mal, sugiere un estudio de la UPV

Vivimos bien pero morimos mal, sugiere un estudio de la UPV

El investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Iñaki Olaizola, ha analizado cómo se siente la sociedad vasca respecto a la eutanasia y al proceso de morir, y cómo ha cambiado dicha percepción desde la década de los 70 hasta hoy. Sus resultados señalan que ha habido importantes transformaciones al respecto en las últimas décadas. La muerte ha pasado de ser considerada un destino inevitable a percibirse como una responsabilidad personal, en la que el sistema médico no debe influir si el afectado no lo desea. Aunque algunas leyes ya se han ajustado a esta nueva percepción de la muerte, el investigador afirma que aún queda mucho por hacer en legislación, tanto en lo que respecta al proceso de morir como en lo que respecta a la carga que sufren los cuidadores. UPV/EHU/T21.

Vivimos bien pero morimos mal, sugiere un estudio de la UPV

El investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Iñaki Olaizola, ha analizado cómo se siente la sociedad vasca respecto a la eutanasia y al proceso de morir, y cómo ha cambiado dicha percepción desde la década de los 70 hasta hoy.

Para ello, el antropólogo entrevistó a personas de todo tipo. Los resultados de estas entrevistas revelaron que el miedo a morir mal es algo generalizado.

Olaizola ha elaborado una tesis a raíz de esta investigación, que ha sido defendida en la UPV/EHU. A partir de su estudio, el científico remarca, en un comunicado de la UPV, la necesidad de garantizar por ley la muerte digna.

«El País Vasco, y occidente en su conjunto, somos un país que en principio vivimos bien, pero morimos mal. Y eso es algo que se puede mejorar», explica el investigador.

La muerte: una responsabilidad compartida

Al ser una investigación antropológica, la entrevista en profundidad fue la técnica que más relevancia tuvo en este trabajo.

Concretamente, Olaizola entrevistó a quince vascos, una muestra compuesta por más mujeres que hombres. Y es que, al alargarse la vida, la necesidad de cuidados también se ha agravado, y las mujeres siempre se han responsabilizado más de esta tarea», señala.

El antropólogo optó por escoger a gente corriente; es decir, su objetivo no fue entrevistar a personas con conocimientos específicos sobre la eutanasia o los procesos de morir.

La razón de esta selección es que la muerte “nos compete a todos; el proceso de morir no es algo exclusivo de los especialistas, y mucho menos de los médicos. Una vez se han tomado ciertas decisiones, el médico es imprescindible, pero lo que es la reflexión, el debate, el valor de la vida, su sentido… no es responsabilidad de los médicos, sino de todos».

Cambios en la forma de afrontar el final

Olaizola analizó el proceso de la muerte dividiéndolo en tres fases: la enfermedad y dependencia, la agonía y el ritual que sucede a la muerte. Según él, estas tres fases han sufrido grandes cambios en las últimas décadas. En lo que a la manera de enfrentar la muerte se refiere, la sociedad vasca habría evolucionado de un modelo tradicional a un modelo «biográfico».

«En el (modelo) tradicional, la religión tiene una influencia tremenda, debemos vivir hasta que Dios quiera. Se entiende la muerte como un proceso largo, como parte de la vida. No tenemos control sobre nuestra vida. Pero entonces, aparecen algunas personas que empiezan a reflexionar más profundamente, que son conscientes de su propia vida. Aparecen nuevas éticas, modelos, prácticas… A eso le llamo modelo biográfico». Es decir, a tomar las riendas de nuestra vida y muerte.

Según las conclusiones obtenidas en el estudio, el punto de inflexión entre los dos modelos se produjo en las décadas de los 60 y 70.
La razón radica en diversos cambios acaecidos entonces. Por un lado, cambios sociales.

En este sentido, Olaizola apunta a la evolución demográfica y al incremento de la esperanza de vida: «Ahora se prevé que seremos dependientes durante cinco o seis años antes de morir. La dependencia supone una necesidad de cuidados extrema, lo que suele derivar en una carga terrible para las mujeres. Además, la estructura familiar ha cambiado; antes vivían hasta tres generaciones bajo el mismo techo».

Por otro lado, se produjeron también transformaciones culturales importantes, que son los cambios que más han tenido que ver en la evolución de cómo percibimos la muerte.

El investigador menciona en este sentido la «individualización reflexiva». Como tal se refiere a la percepción de que nuestra salud es cosa nuestra, y no tiene por qué ser responsabilidad de otros.

A partir de esta percepción “surge el derecho a no cuidar. Se reivindica que las personas, y sobre todo las mujeres, no están obligadas a cuidar a los enfermos hasta puntos tan extremos, que son personas y tienen que vivir», señala Olaizola.

Las leyes han reflejado este cambio cultural, por ejemplo, con la aparición de la Ley Española de Autonomía del Paciente del año 2002.

«Cada uno es dueño y señor de su proceso, el sistema médico no está autorizado a cuidarte si tú no quieres. El cambio cultural es tremendo: nuestra autonomía se ha convertido en el principio primordial. Y otro cambio importante en cuanto a leyes es la posibilidad de hacer una declaración de voluntades anticipadas, donde puedes especificar, por ejemplo, tu deseo de no vivir a partir de un momento determinado», explica el autor del estudio.

Vivimos bien pero morimos mal, sugiere un estudio de la UPV

Evitar el sufrimiento

A pesar de todos estos cambios, Olaizola afirma que aún queda mucho por hacer en legislación, tanto en lo que respecta al proceso de morir como en lo que respecta a la carga que sufren los cuidadores.

En este sentido, hace referencia a las declaraciones de las mujeres entrevistadas para la investigación: «Sobre todo ellas no quieren que sus familiares las cuiden durante sus años de dependencia. Han sufrido tanto cuando les ha tocado ejercer de cuidadoras, que no quieren semejante carga para sus hijas. Prefieren ingresar en una residencia».

El autor de la tesis denuncia que hay una gran indefinición respecto a las leyes. Según él, habría que dar aún «un paso de gigante”: «Hoy en día, nadie da valor redentor al sufrimiento. Todos aquellos a los que he entrevistado dicen que el dolor es innecesario, que hay que eliminarlo. Ese derecho a morir dignamente debe ser legislado, debe haber garantías. Hay que mejorar la calidad de la muerte, porque aún es mala».

El trabajo de Olaizola ha sido presentado bajo el título “Transformaciones en el proceso de morir: la eutanasia, una cuestión de debate en la sociedad vasca”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21