Tendencias21
Voluntarios ‘online’ filtran la información de redes sociales sobre “Yolanda”

Voluntarios ‘online’ filtran la información de redes sociales sobre “Yolanda”

Voluntarios de todo el mundo están colaborando en el filtrado de información transmitida a través de redes sociales sobre el tifón ‘Yolanda’, que ha afectado duramente a Filipinas. Gracias a su trabajo, coordinado desde la web MicroMappers, los equipos de rescate están recibiendo información del suceso etiquetada y organizada. Otra web, OpenSourceMap, permite a la gente que está en la zona o que la conoce bien mejorar los mapas que salen publicados. Por Carlos Gómez Abajo.

Voluntarios 'online' filtran la información de redes sociales sobre “Yolanda”

A diferencia de lo que ha ocurrido siempre en las catástrofes naturales, en las que lo más difícil era obtener información sobre los distintos dramas personales y el daño a las infraestructuras, en las crisis actuales el problema suele ser el contrario: el exceso de información.

Los servicios de rescate se ven desbordados por los mensajes en forma de tuits u otros textos e imágenes en redes sociales, que no saben cómo ordenar ni filtrar.

Ahí es donde se vuelve importante el trabajo de voluntarios de todo el mundo, que se dedican a etiquetar estos textos e imágenes y a clasificarlos, a través de portales como MicroMappers, que está colaborando con las Naciones Unidas en la respuesta humanitaria al tifón Yolanda, en Filipinas.

Gracias a ellos, se pueden elaborar mapas de las zonas afectadas, con información sobre personas en peligro y el daño sufrido por las carreteras o los edificios. Para ello, señalan los organizadores de la web, no hace falta ninguna experiencia o formación previa, ni tampoco hay que crear una cuenta o registrarse para usar el TweetClicker MicroMappers.

Asegurar la calidad del trabajo

Cada tuit es clasificado por tres voluntarios diferentes para asegurar la calidad del trabajo. Aquellos en los que hay coincidencia triple son trasladados a los trabajadores de la ONU en Filipinas.

Sólo se tarda tres segundos en marcar un tuit o imagen, subraya la web del proyecto, que también han puesto en marcha ImageClicker para etiquetar las imágenes según el nivel de daño. Se trata casi de la primera vez que se utiliza MicroMappers, señalan sus creadores, en previsión de que pueda haber fallos.

La idea de MicroMappers es del suizo Patrick Meier, de 35 años, director de innovación social en el Instituto de Investigación Computacional de la Qatar Foundation, en Doha, que es uno de los patrocinadores del proyecto, junto con la plataforma CrowdCrafting y la propia ONU.

Voluntarios 'online' filtran la información de redes sociales sobre “Yolanda”

Mapas colectivos

Otra web colaborativa, OpenStreetMap, permite a la gente que vive en la zona del desastre o que ha vivido allí completar detalles que no aparecen en los mapas oficiales, como carreteras, caminos, edificios y otros puntos de interés que puedan ser útiles sobre el terreno.

El siguiente paso, señala un experto en un reportaje de New Scientist, será crear un software abierto que permita a las agencias de rescate compartir información y almacenarla de cara a futuras catástrofes.

Ahora no pueden compartirla porque utilizan sistemas incompatibles. La Unocha (Oficina de la ONU para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios) está desarrollando un Lenguaje para el Diálogo Humanitario que repararía este obstáculo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21