Tendencias21
Ya es posible buscar vida extraterrestre con el móvil

Ya es posible buscar vida extraterrestre con el móvil

Los creadores de BOINC, la plataforma que aprovecha el tiempo libre de ordenadores personales de todo el mundo para la investigación, están desarrollando una nueva versión del software para ejecutarlo tanto en smartphones como en tabletas, tratando de reavivar así el interés por esta red de computación voluntaria. La potencia de cálculo cedida por los usuarios de Android servirá para continuar la búsqueda de vida extraterrestre, agujeros negros o la cura de enfermedades, entre otros fines. Por Patricia Pérez.

Ya es posible buscar vida extraterrestre con el móvil

Desde finales de los noventa, más de un millón de internautas de todo el mundo ha cedido parte de la capacidad de procesamiento de su ordenador personal mientras estaba en desuso. El boom comenzó con el proyecto SETI@home, que buscaba vida extraterrestre, aunque más tarde se amplió a otros fines de carácter científico.

Es lo que se conoce como computación distribuida, o lo que es lo mismo, la unión de un gran número de equipos en una misma infraestructura de telecomunicaciones. Ese ha sido el objetivo del científico de la computación en la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, David Anderson, desde 1995, cuando uno de sus estudiantes de posgrado sugirió aprovechar el poder de cálculo de ordenadores de todo el mundo para buscar vida extraterrestre.

“Me cautivó”, recuerda Anderson en un artículo publicado en la revista online Wired. “No tanto el objetivo científico en particular, sino la idea de utilizar potencialmente todos los equipos del mundo para trabajar juntos en algo. Era la visión más grandiosa que alguien podía imaginar”, añade.

Así, tras la puesta en marcha de SETI@Home se puso a trabajar en la Infraestructura Abierta de Berkeley para la Computación en Red (BOINC, por sus siglas en inglés), una plataforma de código abierto que permite a voluntarios de todo el mundo donar el tiempo de inactividad de su ordenador para los fines científicos más dispares.

Sin embargo, en los últimos años el interés por esta red informática parece haberse desvanecido, contabilizándose en la actualidad menos de 400.000 equipos que ejecutan BOINC. Pero Anderson tiene un plan para devolver la red a la gloria del pasado. Si la caída del ordenador ha estado motivada fundamentalmente por el auge de teléfonos inteligentes y tabletas, ¿por qué no adaptar el software a estos dispositivos?

Ajuste en Android

Se calcula que existen unos 3.200 millones de personas con teléfono móvil en el mundo. Si tan sólo un pequeño porcentaje se uniera a la causa daría lugar a una capacidad de procesamiento de datos tan grande que superaría al mayor superordenador de la historia. Y ese es el reto de David Anderson.

Durante los últimos seis meses, su equipo ha trabajado en un software BOINC que se ejecuta tanto en smartphones como en tabletas, ya que estos dispositivos móviles de última generación cuentan con CPUs y procesadores gráficos de gran alcance, suficiente para adaptarse a la computación distribuida. El único requisito es que utilicen Android como sistema operativo.

Aparentemente esta cesión podría parecer excesiva para el usuario. Sin embargo, el software no va a repercutir en el consumo de batería ni en la factura de telefonía móvil. La conexión sólo será posible cuando el aparato esté cargando y mediante una red Wi-Fi, aprovechando únicamente la capacidad del procesador que de otra forma no se emplearía.

Para adaptarlo al sistema Android, el equipo de Berkeley ha desarrollado un código lo suficientemente inteligente como para apagarse cuando el dispositivo alcance una temperatura demasiado elevada –debido a un exceso de tareas-, arreglando además la interfaz gráfica de usuario.

Ya es posible buscar vida extraterrestre con el móvil

Antecedentes

Sin embargo, no ha sido este el primer intento de incursión de BOINC en Android. Ya en 2008 un grupo de estudiantes trató de migrar el software al sistema operativo de código abierto de Google. El proyecto BOINCOID aspiraba a que ordenadores, teléfonos e incluso neveras contribuyeran a la ciencia, según Oded Bendov, uno de los desarrolladores.

Para ello reescribieron el código C++ originario del software en Java, añadiendo además algunas modificaciones específicas de Android. Pero no fue más que una prueba, ya que la plataforma nunca llegó a despegar. “Pensé que quizá la comunidad de código abierto lo acogería”, explica Bendov. “Tal vez no era lo suficientemente sexy o no era el momento correcto”, se lamenta.

Cinco años después, el panorama es muy diferente, ya que los proyectos de crowdsourcing -conocido también como el trabajo o la colaboración abierta distribuida a través de internet- están de nuevo en boga, y Android supera los 500 millones de dispositivos activados en todo el mundo.

No es de extrañar por tanto que el software circule en los próximos meses por dispositivos móviles de todo el mundo, o eso al menos esperan sus creadores. Anderson ansía que el proyecto comience a distribuirse en aplicaciones BOINC que puedan ayudar a analizar datos para Einstein@Home, centrada en buscar púlsares, agujeros negros y ondas gravitacionales, así como en otras iniciativas como Climateprediction.net, que intenta predecir el clima del Siglo XXI; Rosetta@home, dedicada al estudio aplicado a la malaria, el Alzheimer y otras patologías; o la española Ibercivis, que acerca a la ciudadanía investigaciones punteras en diversos campos.

Carácter abierto

¿Y qué pasa con iPhones y iPads? BOINC incluye un código que accede al procesador del dispositivo móvil, algo incompatible con el sistema operativo iOS desarrollado para la tecnología Apple. «El acceso a la App Store es muy restringido», añade Anderson, quien contrapone la filosofía abierta de BOINC con el sistema cerrado característico de la compañía de la manzana.

Sin embargo el profesor confía en que Android bastará para que BOINC vuelva a su apogeo. En ello tendrán mucho que ver las herramientas sociales propias de las plataformas móviles, que permiten compartir aplicaciones, entre otras opciones, lo que contribuirá a aumentar su distribución.

“Lo importante es recordar a los usuarios que los ciclos de la CPU que no usan pueden ayudar a los científicos a realizar hazañas”, remarca Anderson, ya sea mediante el ordenador de siempre o con los nuevos dispositivos. Y es que, de una forma segura, estable y sencilla, se puede ayudar a los investigadores a encontrar un púlsar o un agujero negro, pero también a hacer realidad la gran visión de David Anderson de crear una red mundial de equipos trabajando hacia una meta común.

De momento hay una versión beta de BOINC disponible para Android.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente