Tendencias21
Europa reducirá por miedo la exposición a los campos electromagnéticos

Europa reducirá por miedo la exposición a los campos electromagnéticos

El proyecto europeo LEXNET pretende reducir a la mitad la exposición de los ciudadanos a los campos electromagnéticos. Aunque no está comprobado que afecten a la salud (tampoco lo contrario), la preocupación entre la gente es muy alta, y por ejemplo el 67% de los europeos cree que los móviles son perjudiciales. El objetivo es evitar que el miedo al peligro haga que la gente no consuma productos tecnológicos inalámbricos. Por Carlos Gómez Abajo.

 Europa reducirá por miedo la exposición a los campos electromagnéticos

Un proyecto europeo llamado LEXNET pretende reducir a la mitad la exposición a los campos electromagnéticos de los ciudadanos sin perjuicio para la calidad del servicio. Cada vez son más comunes las aplicaciones domésticas y móviles de sistemas de comunicación inalámbrica que emplean campos electromagnéticos.

Aunque no se ha demostrado que ejerzan un efecto negativo sobre la salud, señala la noticia de la agencia CORDIS, persiste cierta inquietud al respecto, tal y como muestra una encuesta del Eurobarómetro en la que se descubrió que un 67% de los encuestados consideraban que los teléfonos móviles influyen en la salud.

A pesar de la implantación en distintos países de medidas y prácticas destinadas a reducir la exposición a este tipo de campos, éstas suelen ocuparse sobre todo de las estaciones base de redes móviles y de sus puntos de acceso. Ahora un grupo de 17 operadoras de redes móviles, proveedores, institutos científicos y centros de investigación ha puesto en marcha LEXNET (Low EMF Exposure Future Networks, Redes futuras de baja exposición a campos electromagnéticos), un proyecto financiado con fondos europeos diseñado para generar mecanismos efectivos que reduzcan a la mitad la exposición a los campos electromagnéticos sin perjuicio para la calidad del servicio.

Por parte de España participan la Universidad de Cantabria y TTI Norte, empresa de tecnología de radiofrecuencia y antenas. También participan Fujitsu, France Telecom y el Karlsruhe Institute für Technologie, entre otros.

«Resulta importante estudiar soluciones innovadoras de baja exposición a las radiofrecuencias en distintos aspectos, desde los dispositivos de radio hasta la arquitectura de la red, pasando por las topologías, la gestión y la prestación de servicios», apunta Joe Wiart, coordinador del proyecto.

La normativa y la literatura científica

La web de LEXNET refleja la opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los riesgos de la telefonía móvil: «Un gran número de estudios se han realizado en los últimos dos decenios para evaluar si los teléfonos móviles suponen un riesgo potencial para la salud. Hasta la fecha, no se ha demostrado que ningún efecto adverso esté causado ​por el uso del teléfono móvil «.

A fin de proteger al público contra los efectos en la salud de los campos electromagnéticos conocidos, se han establecido varios límites legales. De acuerdo con el Tratado de la Unión Europea, es responsabilidad de los Estados miembros de la UE proteger la salud de los ciudadanos. Dado que un marco de protección común puede ser útil, el Consejo Europeo adoptó en 1999 una recomendación (1999/519/CE) relativa a la limitación de la exposición del público en general a campos electromagnéticos.

En Europa, los equipos de telecomunicaciones tiene que cumplir con la directiva RTTE que requiere que los productos cumplan con la recomendación del Consejo Europeo. La ICNIRP (Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes) también ha definido varios límites a la exposición a los campos electromagnéticos.

A pesar de estos límites, las nuevas tecnologías que utilizan campos electromagnéticos (CEM) provocan preguntas y temores entre los ciudadanos. Los estudios epidemiológicos que se han realizado no han cerrado el debate, ya que los investigadores han concluido que los sesgos y errores limitan la fortaleza de sus conclusiones e impiden una interpretación causal. Dicha incertidumbre ha reforzado aún más la preocupación existente.

Aunque los sistemas inalámbricos contribuyen a la calidad de vida de muchas maneras, y representan una gran parte de la economía digital, la preocupación por los posibles efectos sanitarios podría alejar el público en general del uso de innovadores sistemas inalámbricos.

Contexto

El proyecto LEXNET recibe fondos del programa de trabajo para las «Tecnologías de la información y la comunicación» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Comisión Europea en virtud del objetivo «Redes del Futuro».

Este objetivo apoya el desarrollo de infraestructuras de red nuevas con capacidades de convergencia e interoperabilidad entre tecnologías de red heterogéneas móviles, fijas e inalámbricas para conformar la Internet del futuro. El proyecto LEXNET se inició a principios de noviembre de 2012 y estará en marcha durante tres años.

La percepción pública

El Eurobarómetro de 2010 sobre percepción de riesgos relacionados con los campos electromagnéticos revela que el 26% de los ciudadanos de la UE consideran que los teléfonos móviles perjudican en gran medida a la salud, dos puntos menos que en la encuesta de 2006. De media en toda Europa, hasta el 67% considera que los móviles afectan en mayor o menor medida.

Los países donde menos preocupación hay son Dinamarca, Países Bajos y Finlandia, donde más de la mitad de los encuestados consideran que los móviles no afectan en absoluto a la salud, mientras que en Italia es donde más preocupación había (el 97% piensa que son perjudiciales). España está algo por encima de la media, en el 68%.

Los ordenadores preocupan a un 60% de europeos, con los países nórdicos de nuevo a la cola, y los del sur y el este a la cabeza. España en este caso está por debajo de la media, con un 56%. Los aparatos eléctricos del hogar son peligrosos para el 56% de los encuestados, el 55% en España.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21