Tendencias21
Europa reducirá por miedo la exposición a los campos electromagnéticos

Europa reducirá por miedo la exposición a los campos electromagnéticos

El proyecto europeo LEXNET pretende reducir a la mitad la exposición de los ciudadanos a los campos electromagnéticos. Aunque no está comprobado que afecten a la salud (tampoco lo contrario), la preocupación entre la gente es muy alta, y por ejemplo el 67% de los europeos cree que los móviles son perjudiciales. El objetivo es evitar que el miedo al peligro haga que la gente no consuma productos tecnológicos inalámbricos. Por Carlos Gómez Abajo.

 Europa reducirá por miedo la exposición a los campos electromagnéticos

Un proyecto europeo llamado LEXNET pretende reducir a la mitad la exposición a los campos electromagnéticos de los ciudadanos sin perjuicio para la calidad del servicio. Cada vez son más comunes las aplicaciones domésticas y móviles de sistemas de comunicación inalámbrica que emplean campos electromagnéticos.

Aunque no se ha demostrado que ejerzan un efecto negativo sobre la salud, señala la noticia de la agencia CORDIS, persiste cierta inquietud al respecto, tal y como muestra una encuesta del Eurobarómetro en la que se descubrió que un 67% de los encuestados consideraban que los teléfonos móviles influyen en la salud.

A pesar de la implantación en distintos países de medidas y prácticas destinadas a reducir la exposición a este tipo de campos, éstas suelen ocuparse sobre todo de las estaciones base de redes móviles y de sus puntos de acceso. Ahora un grupo de 17 operadoras de redes móviles, proveedores, institutos científicos y centros de investigación ha puesto en marcha LEXNET (Low EMF Exposure Future Networks, Redes futuras de baja exposición a campos electromagnéticos), un proyecto financiado con fondos europeos diseñado para generar mecanismos efectivos que reduzcan a la mitad la exposición a los campos electromagnéticos sin perjuicio para la calidad del servicio.

Por parte de España participan la Universidad de Cantabria y TTI Norte, empresa de tecnología de radiofrecuencia y antenas. También participan Fujitsu, France Telecom y el Karlsruhe Institute für Technologie, entre otros.

«Resulta importante estudiar soluciones innovadoras de baja exposición a las radiofrecuencias en distintos aspectos, desde los dispositivos de radio hasta la arquitectura de la red, pasando por las topologías, la gestión y la prestación de servicios», apunta Joe Wiart, coordinador del proyecto.

La normativa y la literatura científica

La web de LEXNET refleja la opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los riesgos de la telefonía móvil: «Un gran número de estudios se han realizado en los últimos dos decenios para evaluar si los teléfonos móviles suponen un riesgo potencial para la salud. Hasta la fecha, no se ha demostrado que ningún efecto adverso esté causado ​por el uso del teléfono móvil «.

A fin de proteger al público contra los efectos en la salud de los campos electromagnéticos conocidos, se han establecido varios límites legales. De acuerdo con el Tratado de la Unión Europea, es responsabilidad de los Estados miembros de la UE proteger la salud de los ciudadanos. Dado que un marco de protección común puede ser útil, el Consejo Europeo adoptó en 1999 una recomendación (1999/519/CE) relativa a la limitación de la exposición del público en general a campos electromagnéticos.

En Europa, los equipos de telecomunicaciones tiene que cumplir con la directiva RTTE que requiere que los productos cumplan con la recomendación del Consejo Europeo. La ICNIRP (Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes) también ha definido varios límites a la exposición a los campos electromagnéticos.

A pesar de estos límites, las nuevas tecnologías que utilizan campos electromagnéticos (CEM) provocan preguntas y temores entre los ciudadanos. Los estudios epidemiológicos que se han realizado no han cerrado el debate, ya que los investigadores han concluido que los sesgos y errores limitan la fortaleza de sus conclusiones e impiden una interpretación causal. Dicha incertidumbre ha reforzado aún más la preocupación existente.

Aunque los sistemas inalámbricos contribuyen a la calidad de vida de muchas maneras, y representan una gran parte de la economía digital, la preocupación por los posibles efectos sanitarios podría alejar el público en general del uso de innovadores sistemas inalámbricos.

Contexto

El proyecto LEXNET recibe fondos del programa de trabajo para las «Tecnologías de la información y la comunicación» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Comisión Europea en virtud del objetivo «Redes del Futuro».

Este objetivo apoya el desarrollo de infraestructuras de red nuevas con capacidades de convergencia e interoperabilidad entre tecnologías de red heterogéneas móviles, fijas e inalámbricas para conformar la Internet del futuro. El proyecto LEXNET se inició a principios de noviembre de 2012 y estará en marcha durante tres años.

La percepción pública

El Eurobarómetro de 2010 sobre percepción de riesgos relacionados con los campos electromagnéticos revela que el 26% de los ciudadanos de la UE consideran que los teléfonos móviles perjudican en gran medida a la salud, dos puntos menos que en la encuesta de 2006. De media en toda Europa, hasta el 67% considera que los móviles afectan en mayor o menor medida.

Los países donde menos preocupación hay son Dinamarca, Países Bajos y Finlandia, donde más de la mitad de los encuestados consideran que los móviles no afectan en absoluto a la salud, mientras que en Italia es donde más preocupación había (el 97% piensa que son perjudiciales). España está algo por encima de la media, en el 68%.

Los ordenadores preocupan a un 60% de europeos, con los países nórdicos de nuevo a la cola, y los del sur y el este a la cabeza. España en este caso está por debajo de la media, con un 56%. Los aparatos eléctricos del hogar son peligrosos para el 56% de los encuestados, el 55% en España.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21