Tendencias21
Ya es posible utilizar la web semántica de forma sencilla

Ya es posible utilizar la web semántica de forma sencilla

Una herramienta que permite utilizar la web semántica de forma sencilla ha sido desarrollada por investigadores de la UPM y la UAM. Puede ser usada tanto por desarrolladores, diseñadores y usuarios finales que no tengan mayores conocimientos de informática, ya que las aplicaciones desarrolladas con esta infraestructura no cambian en apariencia o funcionalidad con respecto a las aplicaciones web tradicionales, de forma que el usuario de estas aplicaciones no es consciente de que está usando o generando información semántica. Por Eduardo Martínez.

Ya es posible utilizar la web semántica de forma sencilla

Investigadores del Grupo de Ingeniería Ontológica de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM), en colaboración con el Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Autónoma de Madrid, han desarrollado una herramienta que permite utilizar la web semántica de manera sencilla. La nueva herramienta, llamada Fortunata, puede ser utilizada por desarrolladores, creadores gráficos y usuarios finales que no tengan mayores conocimientos de informática.

La Web semántica, o Web de datos, se basa en la idea de añadir información semántica a los contenidos de Internet. El objetivo es mejorar Internet ampliando la interoperabilidad entre los sistemas informáticos, lo que permitirá la aparición de «agentes inteligentes», esto es, programas informáticos capaces de buscar e interrelacionar información sin operadores humanos.

Con la nueva herramienta, un desarrollador sin conocimientos de las tecnologías de la web semántica puede crear aplicaciones web que utilicen y generen datos semánticos. Las aplicaciones web desarrolladas con esta infraestructura no cambian en apariencia o funcionalidad con respecto a las aplicaciones web tradicionales, de forma que el usuario de estas aplicaciones no es consciente de que está usando o generando información semántica.

Los primeros experimentos muestran que las aplicaciones generadas con esta infraestructura tienen un alto grado de usabilidad y son satisfactorias para los usuarios, independientemente de su nivel de conocimientos informáticos.

Conocimientos avanzados

El desarrollo de aplicaciones web que explotan la web semántica requiere aunar conocimientos avanzados de tecnologías web y de tecnologías semánticas, por lo que necesita desarrolladores muy especializados. Sin embargo, la nueva infraestructura simplifica el desarrollo de aplicaciones web semánticas, repartiendo la tarea de desarrollo entre unos perfiles profesionales menos exigentes, asignando tareas muy concretas a cada perfil y minimizando sus interdependencias.

El proceso para la aplicación de esta nueva herramienta es el siguiente. En primer lugar, el diseñador web se encarga de crear plantillas semánticas, capaces de mostrar datos semánticos (plantillas de presentación) o de recoger datos del usuario (plantillas de captura) que serán convertidos a datos semánticos. Los experimentos muestran que con un pequeño entrenamiento, y sin conocimientos de las tecnologías semánticas, los diseñadores gráficos pueden crear atractivas plantillas web de forma sencilla usando las herramientas que se les proporcionan.

En segundo lugar, el desarrollador (creador de aplicaciones web) utiliza estas plantillas para crear aplicaciones web que muestran datos semánticos y/o los crean. Puede utilizar estas plantillas con cualquier lenguaje de programación y no se requieren conocimientos de las tecnologías de la web semántica.

Incluso las personas con conocimientos básicos de las tecnologías web pueden aprovechar estas plantillas semánticas. Se ha desarrollado un Google Gadget que permite insertar una plantilla en cualquier página web de manera sencilla. Este gadget se configura de forma sencilla, indicando, por ejemplo, la ubicación de los datos semánticos que se quieren mostrar y la plantilla que se desea utilizar.

Adaptación a móviles

En el futuro, los agentes semánticos podrán seleccionar la plantilla más adecuada a cada usuario, para adaptarse al dispositivo utilizado por el usuario (e.g. teléfono móvil, TV, PC), a sus características interactivas (e.g. reducida capacidad visual, daltonismo), o sus preferencias estéticas.

Los resultados de esta investigación, en la que han participado Oscar Corcho y Mariano Rico, del Grupo de Ingeniería Ontológica de la FIUPM, y David Camacho, del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Autónoma de Madrid, se han publicado en la revista Intelligent Distributed Information Systems (Volume 180, Issue 10, 15 May 2010, Pages 1850-1864).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21