Tendencias21
El video móvil facturará 2.000 millones de dólares en 2013

El video móvil facturará 2.000 millones de dólares en 2013

Según un estudio elaborado por la empresa ABI Research, los ingresos por servicios de vídeo a través del móvil superarán los 2.000 millones de dólares en todo el mundo en el año 2013. Este año, de momento, sólo será de 121 millones, pero la curva de crecimiento está subiendo notablemente. El interés de los consumidores por la información y el entretenimiento móvil, provocado por el auge de las redes 3G, es el responsable del crecimiento de este mercado. Para Global Industry Analysts (GIA) Europa representa el mayor mercado para los servicios de vídeo móvil en el mundo. Por Gloria Navas.

El video móvil facturará 2.000 millones de dólares en 2013

El uso de dispositivos móviles se está extendiendo más allá de las funciones convencionales con conceptos novedosos como el vídeo móvil. Los ingresos por estos servicios superarán los 2.000 millones de dólares en todo el mundo en el año 2013. Así se refleja en un estudio llevado a cabo por la empresa ABI Research, que forma parte de una investigación más amplia denominada The Mobile Consumer Research Service . Los servicios a los que se refiere este estudio son los videos a través del teléfono móvil, los videos compartidos y las descargas bajo demanda, entre otros.

El analista senior Mark Beccue, señala en una nota de prensa que “los ingresos por servicios de vídeo sólo serán de unos 121 millones de dólares este año, pero la curva de crecimiento está subiendo y seguirá haciéndolo hasta el final del periodo de estamos analizando en 2015”. Los vídeos compartidos serán sólo una pequeña porción de los ingresos totales, mientras que los vídeos a través de mensajes y los “vídeos a la carta” serán los responsables de este aumento.

El apetito de los consumidores por la información y el entretenimiento móvil, provocado por el auge de las redes 3G, es el responsable del crecimiento de este mercado. Y seguirá aumentando a medida que sigan creciendo los operadores de redes móviles de tecnología 4G. Pero no es el único responsable. Al mismo tiempo, la proliferación de dispositivos móviles conectados significa más pantallas en las manos de los abonados. De la misma forma, los servicios que ofrece la web 2.0, con su énfasis por colaborar en tiempo real, la comunicación y la creación de redes no hacen sino echar más leña al fuego.

El informe ‘Tendencias Televidente 2010’ elaborado por The Cocktail Analysis, en colaboración con AssetMedia , aporta también algunos datos sobre el tema. En este estudio se observa una audiovisualización del terminal móvil de la mano de tarifas planas, wifi y Smartphone. Según los datos aportados, un 77 por ciento de los internautas dispone actualmente de un móvil que les permite acceder a Internet móvil. Y de estos, un 41 por ciento ya han visto contenidos de televisión en el móvil. También aprecia un incipiente desarrollo del consumo de contenidos audiovisuales gracias a la conectividad: navegación fuera del portal de la operadora, vía aplicaciones y de videos insertos en las redes sociales.

En lo que se refiere a la edad de las personas que utilizan estos servicios, es más habitual entre los jóvenes de entre 18 y 29. En esta franja, como indica un estudio de Pew Internet , el 81 por ciento se intercambia vídeos o imágenes. Asimismo, el 60 por ciento de ellos, utilizan el móvil para grabar vídeo.

Global Industry Analysts (GIA) analiza también esta tendencia y señala que, en términos de ingresos Europa representa el mayor mercado para los servicios de vídeo móvil en el mundo. En cuanto al número de abonados, Asia-Pacífico representa el mayor mercado regional de servicios de vídeo móvil. El resto del mundo, que comprende Canadá, América Latina, Oriente Medio y África, representa el mercado de mayor crecimiento en términos de ingresos, así como el número de suscriptores.

Factores para el freno

Frente a todos estos argumentos y símbolos de que el mercado de la tecnología móvil está cambiando, existen, según el estudio de ABI, algunos factores que podrían limitar este crecimiento. En este sentido, la recesión mundial prolongada están comenzado a afectar a los patrones de consumo, especialmente en los países industrializados. Asimismo, la popularidad y la adopción de los servicios OTT (over the top) proporcionan una intensa competencia para los servicios de vídeo móvil de marca MNO. Otro de los factores que pueden frenar este crecimiento es el escaso alcance y la poca variedad de dispositivos móviles con capacidad de vídeo que existen aún en el mercado. Al encontrarse aún este sector en sus primeros años, los modelos de negocio están todavía inmaduros y escasamente adaptados a las preferencias de los consumidores.

En este sentido, Beccue aconseja: “MNO debe ofrecer más variedad de servicios de vídeo móvil y aprovechar los ecosistemas estratégicos hasta que actualicen sus redes para ofrecer servicios de la calidad del vídeo. La asociación con los fabricantes de equipos de dispositivos y proveedores de soluciones de software ayudará a optimizar los dispositivos móviles y esto contribuirá a una inversión ya significativa, pero la recompensa será grande”.

En este estudio, denominado ‘Servicios móviles de vídeo’, se analizan también los servicios regionales de vídeos para móviles, de marca, o compartida por operadores de redes móviles. ABI Research ofrece un análisis en profundidad y de pronóstico cuantitativo de las tendencias en conectividad global y otras tecnologías emergentes. Desde sus oficinas en Norteamérica, Europa y Asia, el equipo de ABI Research en todo el mundo de expertos asesora a miles de tomadores de decisiones a través de 28 servicios de investigación y asesoramiento.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente