Tendencias21

Ya se pueden leer libros en la pantalla del móvil

La compañía británica ICUE ofrece un sistema de lectura en el teléfono móvil cómodo y barato, así como una biblioteca disponible que ya abarca cientos de títulos. Los usuarios se registran en ICUE y reciben el texto que elijan. Luego lo leen donde y cuando deseen gracias a un sistema que proyecta palabras o pequeñas frases en la pantalla, a un ritmo que se puede seleccionar en función de la velocidad de lectura de cada individuo. ICUE señala que esta forma de leer resulta más barata que comprar libros en una librería tradicional. El público más receptivo está siendo el adolescente debido a su familiarización con los teléfonos móviles. Por Marta Morales.

Ya se pueden leer libros en la pantalla del móvil

Almacenar hasta 400 libros en un teléfono móvil y poder leerlos cómodamente, donde y cuando se quiera gracias a un método de lectura sublimimal, es lo que oferta una empresa británica de telefonía móvil, ICUE, que espera con este sistema conquistar a un público juvenil.

Se trata de la primera biblioteca de libros en teléfono móvil, que quedaría guardada en la tarjeta de memoria de los aparatos. La iniciativa va destinada a aquellos que quieran leer durante cualquier desplazamiento y acceder a un gran número de referencias desde un terminal pequeño.

El sistema ICUE es por tanto un servicio nuevo que combina la tecnología móvil con las últimas investigaciones en técnicas de lectura, con el fin de proporcionar una forma cómoda de leer cualquier cosa, desde libros, periódicos y artículos hasta e-mails en la pantalla del teléfono.

Cómo funciona

Para instalar el sistema ICUE en el teléfono, el usuario debe mandar un mensaje de texto con la palabra ICUE al número 64888 para descargarse la aplicación en el terminal. Este proceso dura escasos segundos, y da paso a un menú en el que se indica cómo registrarse para poder comprar uno de los cientos de libros que ICUE ofrece.

El menú también explica cómo se puede leer utilizando este sistema, lo que incluye ejecutar determinado libro, rebobinar, avanzar, darle a la pausa, saltarse frases o párrafos y controlar la velocidad de lectura.

Para comprar un libro (los precios oscilan entre 2 euros y 6 euros) se debe seleccionar una opción entre las posibilidades que ofrece la “librería”, que aparecen listadas por autor, género y título. Descargarse un libro requiere tan sólo de unos segundos, además de que suele ser más barato que comprarlo en una librería corriente, menos de siete euros y medio, según explica la compaía en un comunicado.

En especial para los jóvenes

ICUE cuenta con diversas opciones de exhibición del texto. La forma estándar incluye una pequeña aplicación de Java que hace aparecer las palabras automáticamente en la pantalla, una cada vez o por frases, a un tamaño y velocidad que el usuario puede controlar. Un modo de lectura página por página también puede ser seleccionado.

La aplicación de ICUE hace que las palabras permanezcan en la pantalla justo el tiempo suficiente para que sean identificadas por el cerebro, gracias a un estimulo visual. El proceso de lectura se asimila así a la percepción subliminal. El usuario puede regular en función de su velocidad de lectura la velocidad de aparición de las palabras para optimizar el tiempo.

ICUE ya ha llegado a acuerdos de licencia con diversas editoriales británicas, como Haper Collins, Pearson o Egmont, para distribuir sus libros en este formato específico para móviles.

La compañía espera alcanzar a varios tipos de lectores desde profesionales a adolescentes pero, de momento, son los jóvenes de alrededor de 16 años los que más utilizan el sistema porque son los que más tiempo le dedican a sus teléfonos.

Es el uso creciente del móvil entre los estudiantes lo que los familiarizará con todo tipo de formatos de texto, lo que provocará que sea ese tipo de público el que más use el sistema.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente