Tendencias21

2.750 millones de personas serán afectadas por el crecimiento de los océanos

Asia será en 2025 la región con mayor densidad de población, mientras que el Sur y Este de Europa del Este seguirán despoblándose. En el sur y el este de Asia seguirá aumentando la densidad de población (hoy son las zonas más pobladas del planeta), si bien el aumento de la densidad de población se dará mayormente en regiones de los países desarrollados que ya se encuentran muy pobladas. Alrededor de 2.750 millones de personas de todo el mundo estarán expuestas a los efectos del crecimiento del nivel del mar y otros riesgos costeros derivados del calentamiento global. Son los resultados de una nueva aproximación a los escenarios demográficos de Naciones Unidas que determina las previsibles concentraciones de población con el fin de afrontar mejor los retos medioambientales y de sostenibilidad asociados a los movimientos poblacionales, así como los peligros que representarán para las nuevas concentraciones humanas los desastres naturales. Por Marta Morales.

2.750 millones de personas serán afectadas por el crecimiento de los océanos

¿Cuántas personas vivirán en la Tierra dentro de 20 años? ¿Dónde se situará la población? ¿En dónde aumentará y dónde se reducirá? Con el fin de responder a estas cuestiones, el Center of Climate Systems Research estadounidense, una parte del llamado Earth Institute de la universidad de Columbia, ha desarrollado un mapa que refleja la situación de la población y la demografía mundial en el año 2025.

The Earth Institute es uno de los principales centros académicos del mundo en el estudio del planeta, su medioambiente y la sociedad. Con sus investigaciones, este instituto pretende movilizar a la ciencia y la tecnología para que avancen hacia un desarrollo sostenible, con especial énfasis en las necesidades de aquellas regiones y poblaciones del planeta más desfavorecidas.

Este nuevo proyecto, bautizado como Mapping the Future (cartografiando el futuro) es el resultado de la colaboración entre el Earth Institute, el CCSR, el Hunter College y la organización Population Action International (PAI.

Gracias a este mapa, ahora se puede saber más acerca de cómo nos distribuiremos por el mundo, donde aumentará o disminuirá la población y de qué manera se pueden afrontar determinados retos, como la distribución de los recursos o el riesgo que corre la población de sufrir desastres naturales.

Elaboración del mapa

Para realizar el presente mapa, los especialistas tomaron dos mapas anteriores de los años 1990 y 1995 basados en detallados censos e información acerca de la densidad de población.

Uniendo los dos mapas, la densidad de población quedó reflejada en unos nueve millones de cuadrículas. Pudieron observarse los cambios que hubo entre esos años (1990-1995) en cada una de dichas cuadrículas (crecimiento, movimientos) y en cada país, así como extrapolar estos cambios a 2025.

La mayoría de las proyecciones realizadas hasta la fecha mostraban el futuro de la población en más de doscientos países, pero Mapping the Future ha desplegado su proyección en nueve millones de casillas cartográficas, pertenecientes a todo el planeta. Este nuevo género de análisis espacial y demografía permite conocer mejor las poblaciones regionales, que son las más desprotegidas ante los desastres naturales del futuro.

Así, se ha visto que la Tierra estará poblada en 2025 por 7,9 mil millones de personas, es decir, por más de mil millones de las que hay actualmente (6,5 mil millones). Los demógrafos de Naciones Unidas sugieren al respecto que la población mundial oscilará entre los 7,5 mil millones de personas y los 8,3 millones en 2025, teniendo en cuenta la tendencia a que se reduzca el número de hijos de cada familia, así como el aumento de la esperanza de vida.

Crecimiento desigual

El mapa muestra además un mundo en 2025 con grandes áreas en las que habrá una reducción de la población –Sur y Este de Europa y Japón, así como pequeñas partes del África subsahariana y Centro y Sudamérica, Filipinas, Nepal, Turquía, Camboya e Indonesia, entre otras, mientras que en el sur y el este de Asia seguirá aumentando la densidad de población (hoy son las zonas más pobladas del planeta). Estas áreas deberán enfrentarse a numerosos desafíos para adaptarse a la superpoblación.

El aumento de la densidad de población se dará mayormente en regiones de los países desarrollados que ya se encuentran muy pobladas. Además, el número de personas que vivirá a menos de 100 kilómetros de la costa aumentará también en un 35% con respecto al año 1995.

Esto significa que alrededor de 2.750 millones de personas de todo el mundo estarán expuestas a los efectos del crecimiento del nivel del mar y otros riesgos costeros derivados del calentamiento global.

La importancia de este tipo de prospectivas radica en la necesidad de conocer los movimientos demográficos que se avecinan con el fin de tomar medidas políticas que nos ayuden a afrontar nuevos retos: medioambiente, sostenibilidad y peligros como los de los desastres naturales son algunos de los elementos a tener en cuenta.

Conocer donde vivirá la gente en el futuro resulta esencial para mejorar las políticas medioambientales y para reducir los riesgos por desastres naturales, que suelen sacudir a las partes más desfavorecidas de la población mundial, señala el director de la investigación, Stuart Gaffin, del CCSR en un comunicado de la universidad de Columbia.

Según Gaffin, Mapping the Future se ha centrado en estudiar este aspecto de las dinámicas de población dentro de las naciones, con el fin de manejar herramientas más apropiadas para los retos medioambientales, ecológicos y socio económicos a los que nos enfrentamos.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21