Tendencias21
2011 ha sido el año más cálido jamás registrado

2011 ha sido el año más cálido jamás registrado

2011 ha sido el undécimo año más cálido desde que se iniciaron los registros en 1850, según el último informe anual de la OMM. Las temperaturas medias mundiales en 2011 superaron en 0,40 °C la media anual de 14 °C correspondiente al período de 1961 a 1990, mientras la disminución del hielo marino del Ártico ha sido radical y continua en el último decenio. “El calentamiento mundial se debe a las actividades humanas y está teniendo efectos de gran alcance y potencialmente irreversibles en la Tierra, la atmósfera y los océanos”, advierte el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. (OMM/T21)

2011 ha sido el año más cálido jamás registrado

En la Declaración sobre el estado del clima mundial que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publica anualmente se afirma que 2011 ha sido el undécimo año más cálido desde que se iniciaran los registros en 1850. La Declaración confirmó las conclusiones preliminares según las cuales 2011 ha sido el año más cálido jamás registrado, en los que se haya producido un episodio de La Niña, que suele llevar aparejada una disminución de la temperatura. Se estimó que las temperaturas medias mundiales en 2011 superaban en 0,40 °C la media anual de 14 °C correspondiente al período de 1961 a 1990.

Las precipitaciones extremas, causadas en su mayoría por uno de los episodios de La Niña de más intensidad en los últimos 60 años, tuvieron amplias consecuencias a nivel mundial. Por un lado, se produjeron inundaciones de gran magnitud en todos los continentes, mientras que por otro hubo sequías importantes en partes del África Meridional y de América del Norte. La extensión del hielo marino en el Ártico se redujo a niveles casi sin precedentes. Pese a que la actividad de los ciclones tropicales a escala mundial se situó por debajo de la media, en Estados Unidos de América se dio una de las temporadas de tornados más destructivas jamás registradas.

La publicación de la Declaración anual de 2011 se hizo coincidir con el Día Meteorológico Mundial, que se celebra el 23 de marzo. Además, la OMM anunció las conclusiones preliminares del Resumen decenal sobre el estado del clima mundial, que se publicará en breve y revela que el cambio climático se aceleró en el período de 2001 a 2010, decenio más cálido jamás registrado en todos los continentes.

El ritmo al que se produce el aumento de la temperatura ha sido “notable” desde 1971, según la evaluación preliminar. Fenómenos atmosféricos y oceánicos como los episodios de La Niña hicieron que bajaran las temperaturas temporalmente algunos años, pero no frenaron la tendencia al calentamiento predominante.

La “disminución radical y continua del hielo marino del Ártico” fue una de las características más destacadas de la evolución del estado del clima durante el decenio, según las conclusiones preliminares.

La media mundial de precipitaciones fue la segunda más elevada desde 1901 y el fenómeno extremo que se notificó con mayor frecuencia fueron las inundaciones.

El Resumen decenal completo se publicará este año una vez que se hayan recibido los nuevos análisis de datos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y de los organismos colaboradores de seguimiento. Su objetivo es propiciar una comprensión más cabal de nuestro clima cambiante y variable desde una perspectiva a más largo plazo y complementar los informes anuales de la OMM.

“La Declaración anual de 2011 confirma las conclusiones de las declaraciones anuales anteriores de la OMM según las cuales el cambio climático no es una lejana amenaza futura, sino que ya está teniendo lugar actualmente. El calentamiento mundial se debe a las actividades humanas y está teniendo efectos de gran alcance y potencialmente irreversibles en la Tierra, la atmósfera y los océanos”, dijo el Secretario General de la OMM, señor Michel Jarraud.

2011 ha sido el año más cálido jamás registrado

Aspectos más destacados

Temperaturas

El decenio 2001-2010 fue el más cálido desde que se iniciaran los registros en 1850, estimándose que las temperaturas mundiales de la superficie del suelo y del mar superaron en 0,46 °C la media a largo plazo de 14 °C correspondiente al período de 1961 a 1990. Nueve años de ese decenio estuvieron entre los diez más cálidos jamás registrados. El año más cálido de todos fue 2010, seguido de cerca por 2005, con una temperatura media estimada en 0,53 °C por encima de la media a largo plazo. Fue el decenio más cálido jamás registrado para la superficie del suelo y del mar de todos los continentes.
En ese decenio, en la mayor parte de Canadá, Alaska, Groenlandia, Asia y el norte de África se registraron temperaturas situadas entre 1 °C y 3 °C por encima de la media del período de 1961 a 1990.

En casi el 90 por ciento de los países que fueron objeto de la evaluación se dio el decenio más cálido jamás registrado.
Durante los cuatro decenios anteriores el ritmo de aumento de la temperatura mundial ha sido “notable”, según el resumen preliminar. Desde 1971 la temperatura mundial ha aumentado en un promedio de 0,166 °C por decenio, según las estimaciones, frente a la media de 0,06 °C por decenio calculada para el período completo de 1881 a 2010.

Precipitaciones

Desde 1901 el decenio 2001-2010 fue el segundo con precipitaciones medias mundiales (lluvia, nieve, etc.) más elevadas sobre la tierra, después del de 1951-1960. En esa media mundial hubo grandes diferencias a escala regional y anual.
Durante el decenio, en gran parte del hemisferio norte se registraron condiciones de humedad superiores a la media, especialmente en el este de Estados Unidos de América, el norte y el este de Canadá, y en numerosas partes de Europa y Asia central. También en América del Sur, y en particular en Colombia, en partes del norte y el sur de Brasil, Uruguay y el noreste de Argentina se dieron condiciones de humedad superiores a la media, al igual que en la mayor parte de Sudáfrica, Indonesia y el norte de Australia.

Por el contrario, en otras regiones, las precipitaciones medias fueron inferiores a las normales. El oeste de Estados Unidos, el suroeste de Canadá, Alaska, gran parte del sur y el oeste de Europa, y la mayoría de las zonas del sur de Asia, África central, la zona central de América del Sur, y el este y el sureste de Australia fueron los más afectados.

Fenómenos extremos

En casi todas partes del mundo se produjeron fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, tales como inundaciones, sequías, ciclones, olas de calor y olas de frío. Dos olas de calor excepcionales asolaron Europa y Rusia durante el verano de 2003 y 2010 respectivamente, con consecuencias desastrosas, miles de víctimas e incendios forestales prolongados.

El fenómeno extremo más frecuente durante el decenio fueron las inundaciones, que afectaron a numerosas zonas del mundo. Se produjeron inundaciones generalizadas y prolongadas que afectaron al este de Europa en 2001 y 2005, África en 2008, Asia (en particular Pakistán) en 2010, y Australia en 2010.

En muchos lugares del mundo, entre los que cabe citar Australia, el este de África, la región de la Amazonia y el oeste de Estados Unidos, se notificaron condiciones de sequía extrema. Las consecuencias humanitarias fueron significativas en el este de África durante la primera mitad del decenio, produciéndose una escasez generalizada de alimentos y pérdida de vidas y de ganado.

Cuarenta y ocho de 102 países, o sea el 47 por ciento, informaron de que su temperatura máxima nacional más elevada se había registrado en 2001-2010, frente al 20 por ciento en 1991-2000 y alrededor del 10 por ciento en los decenios anteriores.
En ese decenio la actividad de los ciclones tropicales alcanzó el nivel más elevado registrado en la cuenca del Atlántico Norte.

En 2005 el huracán Katrina, de categoría 5, fue el más gravoso de cuantos hayan azotado Estados Unidos, cobrándose más de 1 800 víctimas mortales. En 2008, el ciclón tropical Nargis fue el peor desastre natural sucedido en Myanmar y el más mortífero a escala mundial durante ese decenio pues causó la muerte de más de 70 000 personas.

Hielo marino

La disminución del hielo marino del Ártico, observada desde finales del decenio de 1960, prosiguió a lo largo de 2001-2010. En septiembre de 2007, durante el período de deshielo, se registró una disminución sin precedentes de la extensión del hielo marino en el Ártico.

La extensión del hielo marino en el Ártico estuvo de nuevo muy por debajo de la media en 2011. Elnivel mínimo de la temporada, alcanzado el 9 de septiembre, fue de 4,33 millones de kilómetros cuadrados (un 35 por ciento inferior a la media del período 1979-2000), según el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos de Estados Unidos. Se trató de la segunda extensión más reducida registrada en la temporada después del récord establecido en 2007. El volumen del hielo marino fue incluso inferior a la media, habiendo alcanzado según las estimaciones un nuevo mínimo, sin precedentes, de 4200 kilómetros cúbicos, inferior a su vez a los 4580 kilómetros cúbicos alcanzados en 2010.

Los satélites han mostrado la fluctuación del hielo marino de año en año desde 1972. Según las mediciones científicas, tanto el grosor como la extensión del hielo marino en el Ártico han registrado una notable reducción en los últimos 35 años. Sin embargo, los datos señalan que en años recientes se ha acentuado esta reducción de la cobertura de hielo marino en el Ártico.

En los últimos seis años del decenio (2005 a 2010) se registraron las cinco extensiones más reducidas durante un mes de septiembre, siendo en 2007 cuando se registró la extensión mínima, que batió el record con 4,28 millones de kilómetros cuadrados, un 39 por ciento inferior a la media del período de referencia.

Referencias

El lema del Día Meteorológico Mundial de 2012 es “El tiempo, el clima y el agua, motores de nuestro futuro”. Puede consultarse información detallada sobre los eventos y actividades organizadas en la siguiente dirección.

La Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial de 2011 está disponible en esta dirección.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21