Tendencias21
2011 ha sido el año más cálido jamás registrado

2011 ha sido el año más cálido jamás registrado

2011 ha sido el undécimo año más cálido desde que se iniciaron los registros en 1850, según el último informe anual de la OMM. Las temperaturas medias mundiales en 2011 superaron en 0,40 °C la media anual de 14 °C correspondiente al período de 1961 a 1990, mientras la disminución del hielo marino del Ártico ha sido radical y continua en el último decenio. “El calentamiento mundial se debe a las actividades humanas y está teniendo efectos de gran alcance y potencialmente irreversibles en la Tierra, la atmósfera y los océanos”, advierte el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. (OMM/T21)

2011 ha sido el año más cálido jamás registrado

En la Declaración sobre el estado del clima mundial que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publica anualmente se afirma que 2011 ha sido el undécimo año más cálido desde que se iniciaran los registros en 1850. La Declaración confirmó las conclusiones preliminares según las cuales 2011 ha sido el año más cálido jamás registrado, en los que se haya producido un episodio de La Niña, que suele llevar aparejada una disminución de la temperatura. Se estimó que las temperaturas medias mundiales en 2011 superaban en 0,40 °C la media anual de 14 °C correspondiente al período de 1961 a 1990.

Las precipitaciones extremas, causadas en su mayoría por uno de los episodios de La Niña de más intensidad en los últimos 60 años, tuvieron amplias consecuencias a nivel mundial. Por un lado, se produjeron inundaciones de gran magnitud en todos los continentes, mientras que por otro hubo sequías importantes en partes del África Meridional y de América del Norte. La extensión del hielo marino en el Ártico se redujo a niveles casi sin precedentes. Pese a que la actividad de los ciclones tropicales a escala mundial se situó por debajo de la media, en Estados Unidos de América se dio una de las temporadas de tornados más destructivas jamás registradas.

La publicación de la Declaración anual de 2011 se hizo coincidir con el Día Meteorológico Mundial, que se celebra el 23 de marzo. Además, la OMM anunció las conclusiones preliminares del Resumen decenal sobre el estado del clima mundial, que se publicará en breve y revela que el cambio climático se aceleró en el período de 2001 a 2010, decenio más cálido jamás registrado en todos los continentes.

El ritmo al que se produce el aumento de la temperatura ha sido “notable” desde 1971, según la evaluación preliminar. Fenómenos atmosféricos y oceánicos como los episodios de La Niña hicieron que bajaran las temperaturas temporalmente algunos años, pero no frenaron la tendencia al calentamiento predominante.

La “disminución radical y continua del hielo marino del Ártico” fue una de las características más destacadas de la evolución del estado del clima durante el decenio, según las conclusiones preliminares.

La media mundial de precipitaciones fue la segunda más elevada desde 1901 y el fenómeno extremo que se notificó con mayor frecuencia fueron las inundaciones.

El Resumen decenal completo se publicará este año una vez que se hayan recibido los nuevos análisis de datos de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y de los organismos colaboradores de seguimiento. Su objetivo es propiciar una comprensión más cabal de nuestro clima cambiante y variable desde una perspectiva a más largo plazo y complementar los informes anuales de la OMM.

“La Declaración anual de 2011 confirma las conclusiones de las declaraciones anuales anteriores de la OMM según las cuales el cambio climático no es una lejana amenaza futura, sino que ya está teniendo lugar actualmente. El calentamiento mundial se debe a las actividades humanas y está teniendo efectos de gran alcance y potencialmente irreversibles en la Tierra, la atmósfera y los océanos”, dijo el Secretario General de la OMM, señor Michel Jarraud.

2011 ha sido el año más cálido jamás registrado

Aspectos más destacados

Temperaturas

El decenio 2001-2010 fue el más cálido desde que se iniciaran los registros en 1850, estimándose que las temperaturas mundiales de la superficie del suelo y del mar superaron en 0,46 °C la media a largo plazo de 14 °C correspondiente al período de 1961 a 1990. Nueve años de ese decenio estuvieron entre los diez más cálidos jamás registrados. El año más cálido de todos fue 2010, seguido de cerca por 2005, con una temperatura media estimada en 0,53 °C por encima de la media a largo plazo. Fue el decenio más cálido jamás registrado para la superficie del suelo y del mar de todos los continentes.
En ese decenio, en la mayor parte de Canadá, Alaska, Groenlandia, Asia y el norte de África se registraron temperaturas situadas entre 1 °C y 3 °C por encima de la media del período de 1961 a 1990.

En casi el 90 por ciento de los países que fueron objeto de la evaluación se dio el decenio más cálido jamás registrado.
Durante los cuatro decenios anteriores el ritmo de aumento de la temperatura mundial ha sido “notable”, según el resumen preliminar. Desde 1971 la temperatura mundial ha aumentado en un promedio de 0,166 °C por decenio, según las estimaciones, frente a la media de 0,06 °C por decenio calculada para el período completo de 1881 a 2010.

Precipitaciones

Desde 1901 el decenio 2001-2010 fue el segundo con precipitaciones medias mundiales (lluvia, nieve, etc.) más elevadas sobre la tierra, después del de 1951-1960. En esa media mundial hubo grandes diferencias a escala regional y anual.
Durante el decenio, en gran parte del hemisferio norte se registraron condiciones de humedad superiores a la media, especialmente en el este de Estados Unidos de América, el norte y el este de Canadá, y en numerosas partes de Europa y Asia central. También en América del Sur, y en particular en Colombia, en partes del norte y el sur de Brasil, Uruguay y el noreste de Argentina se dieron condiciones de humedad superiores a la media, al igual que en la mayor parte de Sudáfrica, Indonesia y el norte de Australia.

Por el contrario, en otras regiones, las precipitaciones medias fueron inferiores a las normales. El oeste de Estados Unidos, el suroeste de Canadá, Alaska, gran parte del sur y el oeste de Europa, y la mayoría de las zonas del sur de Asia, África central, la zona central de América del Sur, y el este y el sureste de Australia fueron los más afectados.

Fenómenos extremos

En casi todas partes del mundo se produjeron fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, tales como inundaciones, sequías, ciclones, olas de calor y olas de frío. Dos olas de calor excepcionales asolaron Europa y Rusia durante el verano de 2003 y 2010 respectivamente, con consecuencias desastrosas, miles de víctimas e incendios forestales prolongados.

El fenómeno extremo más frecuente durante el decenio fueron las inundaciones, que afectaron a numerosas zonas del mundo. Se produjeron inundaciones generalizadas y prolongadas que afectaron al este de Europa en 2001 y 2005, África en 2008, Asia (en particular Pakistán) en 2010, y Australia en 2010.

En muchos lugares del mundo, entre los que cabe citar Australia, el este de África, la región de la Amazonia y el oeste de Estados Unidos, se notificaron condiciones de sequía extrema. Las consecuencias humanitarias fueron significativas en el este de África durante la primera mitad del decenio, produciéndose una escasez generalizada de alimentos y pérdida de vidas y de ganado.

Cuarenta y ocho de 102 países, o sea el 47 por ciento, informaron de que su temperatura máxima nacional más elevada se había registrado en 2001-2010, frente al 20 por ciento en 1991-2000 y alrededor del 10 por ciento en los decenios anteriores.
En ese decenio la actividad de los ciclones tropicales alcanzó el nivel más elevado registrado en la cuenca del Atlántico Norte.

En 2005 el huracán Katrina, de categoría 5, fue el más gravoso de cuantos hayan azotado Estados Unidos, cobrándose más de 1 800 víctimas mortales. En 2008, el ciclón tropical Nargis fue el peor desastre natural sucedido en Myanmar y el más mortífero a escala mundial durante ese decenio pues causó la muerte de más de 70 000 personas.

Hielo marino

La disminución del hielo marino del Ártico, observada desde finales del decenio de 1960, prosiguió a lo largo de 2001-2010. En septiembre de 2007, durante el período de deshielo, se registró una disminución sin precedentes de la extensión del hielo marino en el Ártico.

La extensión del hielo marino en el Ártico estuvo de nuevo muy por debajo de la media en 2011. Elnivel mínimo de la temporada, alcanzado el 9 de septiembre, fue de 4,33 millones de kilómetros cuadrados (un 35 por ciento inferior a la media del período 1979-2000), según el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos de Estados Unidos. Se trató de la segunda extensión más reducida registrada en la temporada después del récord establecido en 2007. El volumen del hielo marino fue incluso inferior a la media, habiendo alcanzado según las estimaciones un nuevo mínimo, sin precedentes, de 4200 kilómetros cúbicos, inferior a su vez a los 4580 kilómetros cúbicos alcanzados en 2010.

Los satélites han mostrado la fluctuación del hielo marino de año en año desde 1972. Según las mediciones científicas, tanto el grosor como la extensión del hielo marino en el Ártico han registrado una notable reducción en los últimos 35 años. Sin embargo, los datos señalan que en años recientes se ha acentuado esta reducción de la cobertura de hielo marino en el Ártico.

En los últimos seis años del decenio (2005 a 2010) se registraron las cinco extensiones más reducidas durante un mes de septiembre, siendo en 2007 cuando se registró la extensión mínima, que batió el record con 4,28 millones de kilómetros cuadrados, un 39 por ciento inferior a la media del período de referencia.

Referencias

El lema del Día Meteorológico Mundial de 2012 es “El tiempo, el clima y el agua, motores de nuestro futuro”. Puede consultarse información detallada sobre los eventos y actividades organizadas en la siguiente dirección.

La Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial de 2011 está disponible en esta dirección.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente