Tendencias21
Las depuradoras del siglo XXI  convierten en recursos las aguas residuales

Las depuradoras del siglo XXI convierten en recursos las aguas residuales

Desde 2008, el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas del País Vasco (CEIT) participa en el proyecto NOVEDAR-Consolider , en cuyo marco se están desarrollando las “Estaciones depuradoras de aguas residuales del siglo XXI”. Estas EDAR de alta tecnología permitirán convertir las aguas residuales de los núcleos urbanos en recursos tan esenciales como energía o agua de riego. Por Yaiza Martínez.

Las depuradoras del siglo XXI convierten en recursos las aguas residuales

Desde 2008, el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas del País Vasco (CEIT) participa en el proyecto NOVEDAR_Consolider, promovido por el anterior Ministerio de Ciencia e Innovación para promover el desarrollo de “Estaciones depuradoras de aguas residuales del siglo XXI”.

En el marco de este proyecto, los investigadores del CEIT, en colaboración con científicos de otros centros e instituciones, están desarrollando un nuevo concepto de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), con el que se pretende aprovechar como recurso la contaminación arrastrada por el agua residual que se genera continuamente y en grandes cantidades en las ciudades.

Debidamente tratados, estos desechos pueden convertirse en una fuente de productos de gran interés como, por ejemplo, agua reutilizable para riego, compost orgánico para agricultura, nutrientes para abonos o energía en forma de metano.

Un total de ocho universidades españolas y dos universidades holandesas han colaborado con el CEIT aportando sus conocimientos en cada una de las diferentes tecnologías que pueden utilizarse en el tratamiento de aguas. El CEIT, por su parte, se ha encargado del modelado matemático de todas ellas y de la simulación conjunta en ordenador de las diferentes soluciones propuestas como “Estación Depuradora del siglo XXI”, analizando comparativamente la eficiencia de cada alternativa y seleccionando las más adecuadas para cada escenario de estudio.

Eduardo Ayesa, director del área de Ingeniería Ambiental del CEIT y responsable del proyecto, ha explicado a Tendencias21 en que estadio se encuentra ahora mismo el proyecto NOVEDAR_Consolider y las aplicaciones prácticas que podría tener en el futuro.

¿En qué punto se encuentra ahora mismo el proyecto NOVEDAR-Consolider?

El proyecto está ya entrando en su última fase, en la que debemos hacer confluir el intenso trabajo que se ha venido desarrollando en paralelo en los diferentes equipos de trabajo. A ello estamos dedicando actualmente nuestro trabajo. El proyecto NOVEDAR es muy amplio y ambicioso, y no es fácil lograr esa sinergia que nos permita conjuntar todo el trabajo realizado.

Las depuradoras del siglo XXI convierten en recursos las aguas residuales

Por una parte, la línea de trabajo formativa ha propiciado que los estudiantes de doctorado e investigadores jóvenes realicen intercambios entre los diferentes grupos, y que se generen artículos y tesis compartidas que en los últimos meses han comenzado a plasmarse.

Por otro lado, cada grupo de investigación se ha dedicado a investigar en las tecnologías en las que son expertos (por ejemplo, en eliminación de nutrientes, membranas, procesos anaerobios, procesos biopelícula, tratamiento de lodos, oxidación avanzada, tratamiento de gases, eco-toxicología, economía, etc..), mientras que el CEIT y la Universidad de Girona son los encargados de realizar una integración del conocimiento adquirido para dar lugar a dos nuevas herramientas: la librería de modelos globales de las EDAR y la herramienta de ayuda a la decisión.

Precisamente, en este momento estamos dedicando un gran esfuerzo a poner a punto estas dos herramientas integradoras. Todo ello ha sido y está siendo coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela, que lidera el proyecto. Una buena parte de ese nuevo conocimiento se ha ido debatiendo en diferentes seminarios y grupos de trabajo, y finalmente se está plasmado en los modelos matemáticos de las diferentes tecnologías innovadoras que se están desarrollando en el CEIT, así como en toda la base de conocimiento que se ha introducido en la herramienta de ayuda a la decisión que está realizando la Universidad de Girona.

¿Qué aplicaciones prácticas tendrían, en el ámbito de los núcleos urbanos, los avances alcanzados en la gestión de las aguas residuales?

La principal aplicación del proyecto es poner a disposición de las entidades de saneamiento y de las ingenierías una nueva herramienta de ayuda a la decisión, que permite seleccionar la configuración de planta más adecuada (más eco-eficiente) para cada caso de estudio, teniendo en cuenta de una manera global aspectos como la calidad final del agua tratada, el precio de construcción de la instalación, el balance energético del tratamiento (consumo y producción de energía) la recuperación de recursos (agua reutilizable, compost, metano, nutrientes, etc.) o la emisión de gases de efecto invernadero.

El conjunto de configuraciones eco-eficientes pre-seleccionadas por la herramienta de ayuda a la decisión será posteriormente analizado en detalle, utilizando para ello simulaciones dinámicas con los modelos matemáticos.

Es importante destacar que la idea que subyace detrás de toda la actividad del NOVEDAR es un concepto nuevo del agua residual, que debe dejar de ser un problema ambiental de las ciudades para convertirse en un recurso que podemos y debemos aprovechar.

Las depuradoras del siglo XXI convierten en recursos las aguas residuales

¿Hay alguna perspectiva de instalación concreta de este tipo de «Estaciones depuradoras de aguas residuales del siglo XXI» (en alguna ciudad o pueblo de España, por ejemplo) en un futuro inmediato?

Entiendo que sí, pero depende del grado de maduración de las tecnologías analizadas. La herramienta que estamos desarrollando va a distinguir entre las “EDAR del Siglo XXI” que estén basadas en tecnologías ya disponibles y aquellas que pueden ser, en teoría, más eco-eficientes, pero que están basadas en tecnologías que todavía están en fase de validación o industrialización. En este segundo caso, esas nuevas plantas no podrían construirse todavía, pero sí que marcan la línea en la que se debe avanzar de cara a lograr esa EDAR sostenible que estamos buscando.

¿Tiene alguna relación este proyecto con las Smart Cities (Ciudades inteligentes en las que se fomenta el desarrollo económico sostenible , una elevada calidad de vida y la gestión de los recursos naturales)?

La EDAR que queremos diseñar en el proyecto NOVEDAR es un elemento más de las Smart Cities, por supuesto que sí. Sin embargo, yo creo que para avanzar en esa línea debemos comenzar ya a pensar de una manera más global en todo el sistema de saneamiento de aguas de una ciudad e, incluso, en toda la red (incluyendo abastecimiento y saneamiento).

Al considerar conjuntamente todo el sistema se abren enormes posibilidades de optimizar, por ejemplo aspectos como la gestión integrada de agua y energía o la recuperación de los recursos (no ya residuos).

El próximo mes de junio se celebrará en Santiago de Compostela la «Conferencia Internacional sobre el Tratamiento de Aguas Residuales 2012» (ECO STP), a la que acudirá el CEIT a presentar el proyecto NOVEDAR-Consolider. ¿De qué modo podría beneficiar este encuentro al proyecto del CEIT y, a mayor escala, a la sociedad?

En el CEIT tenemos mucha ilusión por presentar los resultados del NOVEDAR en el ECO STP y por discutir con otros investigadores, empresas y entidades públicas la utilización de sus resultados.

Creemos sinceramente que podemos abrir un proceso de reflexión y debate que ayude a que España se posicione claramente en el ámbito internacional como promotor de innovadoras tecnologías de tratamiento de aguas, mucho más eficientes y sostenibles. ¿Por qué no?

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21