Tendencias21

2018: más crisis climática e inestabilidad global

2018 no será un año cualquiera: se agrava la crisis climática y los nacionalismos amenazan a la globalización y al proyecto europeo. Los sectores sociales más conservadores y rurales despiertan: Trump, el Brexit y la deriva catalana figuran en su haber. Pero los millenials preparan un relevo generacional que tal vez compense los riesgos de involución.

2018 no será un año cualquiera para la historia humana. La crisis climática continúa agravándose, con el 2017 considerado oficialmente el segundo año más cálido desde que se tienen registros, inmediatamente después de 2016, sin la ayuda de El Niño.

Las catástrofes naturales asociadas a esta crisis tampoco remiten y arrojan serios pronósticos para el nuevo año, en el que continuará la estela de huracanes y terremotos conocidos el año pasado, que asolaron a islas del Caribe e incluso a Estados Unidos, como consecuencia del aumento de la temperatura oceánica.

La bomba meteorológica que azota a Estados Unidos desde Navidad forma parte también de este escenario, ya que las bajas temperaturas están provocadas por las alteraciones que sufre el vórtice polar como consecuencia del calentamiento acelerado del Ártico.

Una nueva investigación ha confirmado asimismo la relación que existe entre los movimientos sísmicos y el cambio climático debido a la presión que ejercen las aguas freáticas sobre las placas tectónicas, como consecuencia de las variaciones climáticas plurianuales de la hidrología de una región.

Nacionalismo vs globalización

A nivel político, según The Economist,  dos corrientes ideológicas poderosas chocarán este año: el nacionalismo rancio de Donald Trump frente al globalismo de Macron en Francia.

Este choque tendrá repercusiones también en Latinoamérica: en 2018 se cierra el ciclo de 12 años en el que coinciden dos elecciones presidenciales en Brasil y México. Ambas pueden dar un giro a la orientación política de los dos gigantes latinos, con un posible regreso de Lula en Brasil y el eventual triunfo del candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador en México. Son reacciones espontáneas a la América First de Trump.

El semanario británico señala también que la economía global marcha bien, pero advierte que la próxima crisis está cerca si se tiene en cuenta el ciclo que nos devuelve a los momentos negros después de 8-9 años de crecimiento.

Brexit y Corea del Norte son los elementos clave de la diplomacia en 2018. Es el último año para cerrar el acuerdo de la salida del Reino Unido de la UE y las perspectivas de un acuerdo son inciertas. También es el primer año en el que Corea del Norte puede alcanzar Estados Unidos con un misil balístico. Existe la duda de un espacio diplomático para superar esta situación.

Por último, The Economist habla de indicios de cambio de época, especialmente porque en 2018 habrá menos nacimientos que fallecimientos en la población mundial, lo que constituye un significativo cambio de tendencia derivado de la feminización del mundo, según Steven Pinker (Los ángeles que llevamos dentro, Paidós 2012), y de las responsabilidades asumidas por las mujeres de los países en desarrollo para el control de la natalidad.

España seguirá marcada este año por la deriva catalana, impulsada los mismos elementos que desencadenaron el Brexit y la elección de Donald Trump: los sectores sociales más conservadores, especialmente rurales, han dominado en ambos casos, al igual que en las elecciones catalanas.

La hora de los millenials

Estos sectores cuestionan la globalización y el proyecto europeo, recuerda Le Monde Diplomatique. Al mismo tiempo, nos sumergen en la parte más oscura y simple de nosotros mismos, recordándonos que las ideas de progreso no son mayoritarias en el seno de las poblaciones del planeta. Una situación parecida a la que ocurrió en Europa a principios del siglo XX.

La esperanza, según Le Monde, viene de los millenials, nacidos entre 1980 y 2000 y que son ya más numerosos que los baby-boomers: el 65% de ellos no ha votado al Brexit ni a Trump, son los impulsores de la primavera árabe o del 15M en España y preparan un relevo generacional global. Tal vez estos cuarentones compensen los riesgos de involución.

2018: más crisis climática e inestabilidad global

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)