Tendencias21

2018 será el cuarto año más cálido desde 1850

2017 se confirma como el segundo año más cálido jamás registrado y, según las previsiones, 2018 será el cuarto más caluroso desde 1850. Temperaturas récords están previstas de nuevo en los próximos cinco años, según el Met Office. La escalada de temperatura sigue rompiendo las expectativas del Acuerdo de París.

2018 será el cuarto año más cálido desde 1850

Después de hacer una síntesis de diversas fuentes internacionales de datos, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirma que los años 2015, 2016 y 2017 han sido los más cálidos jamás registrados y que el año pasado la temperatura media en la superficie terrestre superó en 1,1ºC la temperatura de la era preindustrial.

Hay que tener en cuenta que el Acuerdo de Paris de diciembre de 2015, orientado a contener el calentamiento global, estableció como objetivo mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales antes de 2010, e incluso limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales. 2017 se ha situado ya a 1,1ºC.

Aunque 2016 se mantiene a la cabeza en el listado de años más cálidos, 2017 es el primero más cálido sin el efecto El Niño. El intenso episodio de El Niño 2015/2016 contribuyó a que se registraran temperaturas sin precedentes en 2016. Sin embargo, 2017 comenzó con un episodio de La Niña muy débil y terminó también con uno débil.

De todas formas, es casi imposible separar los datos de estos dos últimos años porque la diferencia de temperatura entre ambos en inferior a una centésima de grado, menos que el margen estadístico de error, señala la OMM.

La temperatura media mundial en 2017 fue superior en aproximadamente 0,46 °C a la media a largo plazo del período 1981-2010 (14,3 °C), destaca la OMM, añadiendo que las temperaturas sólo cuentan una pequeña parte de la historia.

En paralelo a las temperaturas cálidas de 2017 se produjeron fenómenos meteorológicos extremos en muchos países del mundo. Estados Unidos tuvo que hacer frente al año más costoso en términos de desastres meteorológicos y climáticos, mientras que en otros países se constató un desarrollo económico más lento, e incluso un retroceso, como consecuencia de los ciclones tropicales, las crecidas y las sequías.

2018 será el cuarto año más cálido desde 1850

2018: sigue la escalada

Respecto al presente año, la temperatura media mundial se situaría entre 0,88ºC y 1,12ºC por encima de las condiciones preindustriales (temperatura media del periodo comprendido entre 1850 y 1900), según adelanta el  Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido (Met Office). Si esta previsión se cumple, 2018 será el cuarto año más cálido desde 1850.

Hay que tener en cuenta que el mes pasado ha sido el séptimo enero más caluroso desde que se tienen registros. Aunque la anomalía ha sido inferior a la registrada a finales de 2017, sigue siendo relativamente elevada teniendo en cuenta las condiciones del Pacífico.

Respecto al periodo 2018-2022, la temperatura media mundial debería situarse entre 1,10ºC y 1,40ºC por encima de las condiciones preindustriales (temperatura media del periodo comprendido entre 1850 y 1900), añade el Met Office.

Para el siguiente periodo 2019-2022, las previsiones británicas indican que el calentamiento del planeta proseguirá en gran parte debido a los niveles elevados de gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre.

Temperaturas récords están previstas de nuevo en los próximos cinco años, según el Met Office. La escalada de temperatura sigue rompiendo las expectativas del Acuerdo de París.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente