Tendencias21

300 millones de niños del mundo viven en espacios muy contaminados

300 millones de niños de todo el mundo viven en espacios muy contaminados, según UNICEF. Cada año mueren 600.000 niños por este motivo, y otros millones de niños ven amenazada su vida y su futuro. La mala calidad del aire constituye una de las mayores amenazas para la salud infantil, asegura el informe. Asia y África son las regiones donde los niños respiran el aire más contaminado.

300 millones de niños del mundo viven en espacios muy contaminados

Alrededor de 300 millones de niños del mundo, uno de cada siete, viven en un espacio en el que la contaminación del aire excede seis veces las normas internacionales, contribuyendo así en gran medida a la mortalidad infantil, según un informe de UNICEF publicado hoy.

El informe estima que la contaminación ambiental contribuye de forma importante en la muerte cada año de al menos 600.000 niños menores de cinco años, a la vez que amenaza la vida y el futuro de otros millones de niños.

Las sustancias contaminantes no sólo dañan los pulmones de los niños, sino que también pueden traspasar la frontera protectora del cerebro y dañar irreparablemente el desarrollo cerebral, afectando al futuro de estos niños, añade el informe.

La investigación se ha desarrollado con la información aportada por imágenes de satélites, según las cuales dos mil millones de niños viven en países en los que la contaminación atmosférica resultante de las emisiones de vehículos y del uso intensivo de carburantes fósiles, así como del polvo y la incineración de basuras, supera las normas aceptables para la calidad del aire establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El sur de Asia es el que cuenta con el mayor número de niños que respiran un aire muy contaminado (620 millones), seguida por África (520 millones), el Este de Asia y el Pacífico (450 millones), según el informe.

Los investigadores han estudiado asimismo la contaminación en el interior de las habitaciones el carbón y la madera se usan todavía para cocinar o calentarse, que afecta sobre todo a los niños de familias pobres que viven en las zonas rurales de los países en desarrollo.

La contaminación del aire exterior y de las viviendas es responsable de la frecuencia de neumonías y otras enfermedades respiratorias, que causan cerca de una muerte sobre diez entre los niños menores de cinco años. Esto provoca que la mala calidad del aire constituya una de las mayores amenazas para la salud infantil, asegura el informe.

Los más pequeños

Los niños más pequeños son más sensibles que los adultos a la contaminación, ya que sus pulmones, su cerebro y su sistema inmunitario no se han desarrollado completamente y sus vías respiratorias son también más permeables.

Además, los niños más pequeños respiran más deprisa que los adultos y aspiran más aire en relación a su masa corporal.

Los niños más vulnerables a los efectos de la contaminación son los más pobres, ya que presentan una salud más frágil por carecer de higiene y atención adecuada, señala el informe.

Unicef pide a los dirigentes del mundo comprometidos con los acuerdos de París para la contención del calentamiento global (COP21) que tomen medidas urgentes en sus respectivos países para mejorar la calidad del aire y proteger a los niños.

También insta a todos los países a aumentar sus esfuerzos para adecuar a las normas internacionales la calidad del aire de sus ciudades, reduciendo el uso de energías fósiles y desarrollando las energías renovables.

Asimismo pide a los países que faciliten el acceso de todos los niños a los cuidados médicos básicos para reducir su vulnerabilidad a las enfermedades respiratorias y minimizar su exposición a la contaminación.

Por último recomienda que las fuentes de contaminación, como las industriales, no se encuentren cerca de las escuelas o espacios de juego infantiles, así como una mejora en la gestión de los residuos para reducir la quema de basura en los espacios habitados.

Este nuevo estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia se publica una semana antes del inicio de la conferencia sobre el clima COP22, que se desarrollará en Marrakech del 7 al 18 de noviembre para poner en marcha los compromisos de la cumbre de París (COP21), celebrada el año pasado.
 

Referencia
Clear the air for children. UNICEF. Pages: 96. Publication date: October 2016. Publisher: UNICEF. ISBN: 978-92-806-4854-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21