Tendencias21

Consiguen reducir el dolor con solo resintonizar el cerebro

Científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) han demostrado por primera vez que la resintonización del cerebro, a través de señales visuales y acústicas, puede reducir el dolor. El hallazgo podría impulsar el desarrollo de una nueva y sencilla terapia contra el dolor crónico, que no tendría efectos secundarios.

Consiguen reducir el dolor con solo resintonizar el cerebro

Científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) han demostrado por primera vez que si el cerebro está «sintonizado» con una frecuencia particular, el dolor puede aliviarse.

El hallazgo podría suponer la creación de una nueva y sencilla terapia contra el dolor crónico (aquel que dura más de seis meses), un problema que afecta a muchas personas, pues se estima que entre un 20 y un 50% de la población general lo padece. Los ancianos son los que más sufren de dolor crónico: solo en el Reino Unido un 62% de la población mayor de 75 años, por ejemplo.  

El dolor crónico constituye a menudo una mezcla de dolores agudos recurrentes y dolor persistente crónico. Desafortunadamente, hay muy pocos tratamientos disponibles completamente seguros ello, particularmente para los ancianos.

El dolor en el cerebro

En la superficie de nuestro cerebro, las células nerviosas están coordinadas entre ellas a una frecuencia particular, dependiendo del estado del cerebro.

Recientemente se había asociado las ondas alfa cerebrales, que se sintonizan a una frecuencia de unos 9-12 ciclos por segundo, con la posibilidad de que ciertas partes del cerebro tengan un mayor control sobre otras.

Por ejemplo, investigadores del Human Pain Research Group de la Universidad de Manchester han descubierto que las ondas alfa de la parte frontal del cerebro, el prosencéfalo, están asociadas con la analgesia del placebo y pueden influir en cómo otras partes del cerebro procesan el dolor.

Una terapia potencialmente segura

Este hecho llevó a los investigadores a la idea de que si lograban «sintonizar» el cerebro hasta situarlo en ondas alfa, tal vez se podría reducir el dolor experimentado por personas con ciertas condiciones, informa Medical Express.

La Dra. Kathy Ecsy y sus colaboradores del Human Pain Research Group de la Universidad de Manchester han demostrado que así es. Para ello, proporcionaron a una serie de voluntarios unas gafas que emitían luz en el rango alfa o estimularon sus oídos para proporcionar la misma frecuencia a sus cerebros.

Los resultados de este experimento demostraron que tanto la estimulación visual como la auditiva redujeron significativamente la intensidad del dolor inducido por calor con un láser que repetidamente se hizo incidir en la parte posterior del brazo de los participantes en el estudio.  

Los autores de la investigación creen que estos resultados podrían suponer una nueva forma de terapia simple y segura para el dolor crónico, aunque advierten de que aún se necesitan más estudios para probar la efectividad del sistema en pacientes con diferentes condiciones de dolor.

También alivio bioelectrónico

En 2015, investigadores de la Universidad de Linköping y de los Institutos Karolinska y Acreo Swedish en Suecia, también lograron reducir el dolor crónico al mínimo en ratas gracias a un dispositivo orgánico compatible con el organismo de seres vivos implantado en la médula espinal.

Tras percibir señales de dolor, este dispositivo permitió traducir la corriente eléctrica recibida con la liberación de una dosis baja de GABA, un neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central que reduce el nivel de actividad de las neuronas. Los resultados mostraron una significativa reducción del dolor y no se detectaron efectos secundarios en los animales del experimento.

Referencia bibliográfica:

Ecsy, Katharina; Jones, Anthony; Brown, Christopher. Alpha-Range Visual and Auditory Stimulation reduces the Perception of Pain. European Journal of Pain (2016).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21