Tendencias21

324 personas consiguen retirar 400 toneladas de CO2 de la atmósfera

Poco más de 300 personas han conseguido, mediante la plantación de 1.236 nuevos árboles en el mayor espacio natural protegido de Canarias, retirar 400 toneladas de CO2 de la atmósfera, equivalentes a las emisiones de 130 coches durante un año, a las emisiones medias de 64 ciudadanos españoles, y a 700 vuelos de ida y vuelta entre Canarias y la Península Ibérica. Es el resultado de una campaña plurianual lanzada por Mirlo Positive Nature y apoyada por el Cabildo de Tenerife.

324 personas consiguen retirar 400 toneladas de CO2 de la atmósfera

Toda una proeza ecológica se desarrolla en la isla canaria de Tenerife: 324 personas están consiguiendo, merced a la plantación de árboles organizada por una empresa de gestión medioambiental y el Cabildo insular, retirar 400 toneladas de CO2 de la atmósfera y frenar así el calentamiento global.

El calentamiento global se frena porque los árboles son capaces de capturar el dióxido de carbono producido por la actividad humana, impidiendo así que fluya a la atmósfera y contribuya aumentar la temperatura del planeta.

La retención de 400 toneladas de CO2 equivale a las emisiones de 130 coches durante un año, a las emisiones medias de 64 ciudadanos españoles, y a 700 vuelos de ida y vuelta entre Canarias y la Península Ibérica.

Los miembros de este colectivo se denominan a sí mismos “mirlos ” porque imitan el comportamiento del mirlo capiblanco, un ave que vuela anualmente del norte de Europa a las islas Canarias y, una vez allí, ayuda a dispersar las semillas del cedro canario, una especie endémica amenazada.

Los mirlos que llegan de Europa se alimentan de sus frutos, que solo pueden germinar después de que el mirlo los haya digerido. Así se produce una simbiosis que refleja lo que el colectivo humano de “mirlos” pretende conseguir.

El escenario escogido para esta iniciativa es la así llamada Corona Forestal de Tenerife, el mayor espacio natural protegido de Canarias, donde los mirlos pretenden crear un bosque en sucesivas campañas de plantación, que se desarrollan desde 2013 en los meses de diciembre y enero, y retener a medio plazo la mayor cantidad posible de CO2.

Se estima que en Canarias pueden recuperarse 90.000 hectáreas de bosque de la gran deforestación que sufrieron las islas en el pasado. En la actualidad, los bosques de Canarias apenas compensan el 10 % de la huella de CO2 que se genera en todas las islas del archipiélago canario. Los mirlos pretenden con sus campañas mejorar significativamente esta situación.

324 personas consiguen retirar 400 toneladas de CO2 de la atmósfera

1.236  nuevos árboles

En el marco de esta iniciativa, medio centenar de personas se reunió el pasado 13 de diciembre en la Corona Forestal de Tenerife para iniciar la segunda campaña de plantación de 686 nuevos árboles. La lluvia caída ese día no impidió la plantación ni perturbó el ánimo de los mirlos plantadores de árboles.

Las especies que se  plantan este año son Faya (propio de la laurisilva atlántica), Acebiño (árbol endémico Canario de la familia Aquifoliáceas), Follao (arbusto endémico Canario de hojas pelosas y frutos metalizados), Escobón (arbusto del sotobosque del pinar perteneciente a la familia de las leguminosas) y Pino Canario (Conífera endémica de Canarias característica por su capacidad de rebrote tras los incendios). El año pasado se plantaron 520 árboles de Pino Canario, Cedro Canario, Faya y Escobón.

Todo el proyecto se financia  mediante un original sistema de participación ciudadana que permite plantar un árbol por cada 8  euros recaudados. La campaña 2014 ha conseguido un total de 254 contribuyentes (263% más que la campaña anterior) y recaudado 5.579 euros, un 40% más del objetivo propuesto y un 54% más que en la campaña de 2013.

La plantación de 2014 retirará de la atmósfera de 230 toneladas de CO2, equivalentes a las emisiones de 75 coches durante un año, o a las emisiones medias de 37 ciudadanos españoles, o también equivalentes a las emisiones de casi 400 vuelos de ida y vuelta entre Canarias y la Península Ibérica.

La campaña 2013, que se desarrolló por estas fechas, supuso la plantación de 550 árboles en 3.500 metros cuadrados,  equiovalente a la retirada de la atmósfera de 139 toneladas de CO2. Las dos campañas desarrolladas hasta ahora han aglutinado a un total de 324 personas “mirlos” comprometidas con la generación de huella ecológica positiva.

Con las nuevas plantaciones de 2014, sumadas a las del año anterior, que suponen 1.236 nuevos árboles, se impide la salida a la atmósfera de casi 400 toneladas de CO2, lo que representa un significativo logro teniendo en cuenta que  Canarias es la región de Europa que genera las mayores tasas de contaminación por CO2 (3-4 Tm CO2/persona /año), debido a la fragmentación insular del territorio (1-2 centrales térmicas por isla) y a la utilización masiva de fuel- oil.

Protagonistas

La iniciativa es una idea original de la empresa Mirlo Positive Nature, constituida en Madrid en 2013 con el objeto de llevar a cabo, con la colaboración ciudadana, proyectos medioambientales reales, con un impacto positivo en la naturaleza y en la sociedad.

Mirlo Positive Nature se alinea con el séptimo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que los 189 países miembros de Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

El propósito de Mirlo es lograr dicha sostenibilidad a través de la generación de huella ecológica positiva. El primer proyecto lanzado a través de su plataforma de internet está enfocado a la recuperación del bosque original de la Corona Forestal de la isla de Tenerife, concretamente, el bosque situado en las cumbres del valle de la Orotava. Mirlo también participa en la creación en España del Sendero Internacional de Los Apalaches.

Toda la campaña de la Corona forestal es el resultado de un convenio firmado  en 2013 entre Mirlo Positive Nature y la Consejería de Medio Ambiente, Sostenibilidad Territorial y Aguas del Cabildo de Tenerife, mediante el cual ambas partes se comprometen a restaurar los bosques naturales de la Corona forestal de Tenerife.

Merced a este convenio, el Cabildo de Tenerife, que ha diseñado el proyecto de restauración de la Corona forestal, supervisa la ejecución de los trabajos y proporciona la planta necesaria para la repoblación. Asimismo, se compromete a asegurar la permanencia de las nuevas plantaciones hasta alcanzar su madurez a los 180 años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)