Tendencias21
Un biomarcador genético detecta la infertilidad masculina oculta

Un biomarcador genético detecta la infertilidad masculina oculta

Investigadores españoles han identificado un marcador genético que es capaz de identificar individuos de fertilidad baja a pesar de tener unos valores seminales normales y de profundizar en el conocimiento de las causas de la infertilidad de origen desconocido. El nuevo método mejora en un 60 por ciento el análisis clásico de semen para reconocer a los individuos subfértiles y podría aplicarse tanto para la selección de donantes de semen como para el diagnóstico de la infertilidad masculina.

Un biomarcador genético detecta la infertilidad masculina oculta

El diagnóstico de la fertilidad masculina se realiza habitualmente a través de la observación de los espermatozoides al microscopio. Sin embargo, un semen con calidad normal no garantiza una fertilidad adecuada. De hecho, existe una considerable proporción de casos de infertilidad de causa desconocida y hay datos que sugieren que la función anómala del espermatozoide podría tener un origen genético o molecular.

Un trabajo realizado por científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Fundació Puigvert ha identificado una huella de expresión génica vinculada a tasas de embarazo muy bajas en donantes de semen con calidad seminal normal. La huella genética detectada es un marcador sensible de la baja capacidad fecundante del espermatozoide.

Los resultados del estudio se han avanzado en la edición digital de la revista Human Reproduction y la tecnología desarrollada ha sido protegida a través de una solicitud de patente europea. Además, el estudio ganó el segundo premio a la mejor comunicación en el 29º Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) celebrado la semana pasada en Granada.

El trabajo compara la eficiencia diagnóstica de fecundidad medida a partir del patrón de la expresión de ARN (ácido ribonucleico) del esperma con los parámetros de evaluación que se realizan habitualmente en las muestras de donantes de semen utilizadas en inseminación intrauterina. Los investigadores analizaron muestras procedentes de 68 donantes solteros, jóvenes y sanos, de los que a priori no se conocía su fecundidad real.

Diferencias significativas

Los investigadores analizaron el perfil de expresión de 85 genes en el semen de donantes con diferentes tasas de embarazo producto de inseminaciones intrauterinas. La selección de estos 85 genes se realizó a partir de una huella de ARN de hombres fértiles normales ya establecida en investigaciones anteriores.

A partir de este análisis, se encontraron diferencias significativas en la expresión de ocho genes individuales entre las muestras con peores y mejores tasas de embarazo. Partiendo de esta base, se halló que combinando los resultados de la expresión de cuatro de estos genes se obtenía una sensibilidad mucho mayor que con el análisis clásico de semen (82% frente a 23%) para reconocer a los individuos subfértiles. El modelo fue validado en una muestra independiente de donantes.

El estudio ha sido coordinado por la investigadora del grupo de Genética Molecular Humana del IDIBELL, Sara Larriba, y el médico e investigador del servicio de Andrología de la Fundació Puigvert, Lluís Bassas. Ambos coinciden en destacar que los resultados del estudio “abren la puerta a avanzar en el conocimiento de las causas de la infertilidad de origen desconocido y a desarrollar en el fututo un test adicional para identificar individuos de fertilidad baja a pesar de tener unos valores seminales normales. Éste podría aplicarse tanto para la selección de donantes de semen como para el diagnóstico de la infertilidad masculina”.

Referencia

Sandra Bonache, Ana Mata, María Dolores Ramos, Lluís Bassas and Sara Larriba. Sperm gene expression profile is related to pregnancy rate after insemination and is predictive of low fecundity in normozoospermic men. Hum Reprod. 2012 Mar 23.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente