Tendencias21
Enseñar la ciencia con imaginación para atraer a los niños

Enseñar la ciencia con imaginación para atraer a los niños

Un proyecto europeo utiliza técnicas pedagógicas innovadoras para imbuir a los niños de espíritu científico, en especial para equilibrar las diferencias de género en este ámbito. Diseñar su propio horno para conocer las energías alternativas o realizar carreras atléticas para conocer la conexión entre la física y el deporte son algunas de las fórmulas utilizadas.

Enseñar la ciencia con imaginación para atraer a los niños

La pedagogía científica contemporánea ha superado los métodos clásicos basados en la memorización de fórmulas y compuestos químicos para adentrarse en el fomento del aprendizaje activo, la inventiva y la creatividad con el fin de alimentar la imaginación de los alumnos.

El proyecto financiado con fondos europeos KidsINNScience («Innovation in Science Education – Turning Kids on to Science») confía en continuar desarrollando este método con niños de Europa y Latinoamérica.

Su objetivo es aumentar la participación y el interés en la ciencia de niños desde preescolar hasta secundaria para que se planteen un futuro profesional en el ámbito de la investigación. Por ejemplo, en Austria, Italia y Eslovenia se invitó a adolescentes a investigar energías alternativas a través del diseño de su propio horno.

Corregir el desequilibrio entre sexos

Estudiantes de Suiza y Países Bajos han indagado en la conexión entre la física y el deporte mediante una serie de carreras y saltos para medir, calcular y mejorar tanto sus conocimientos de física como su estado de forma.

El proyecto recopila además prácticas pedagógicas innovadoras que invitan a corregir el desequilibrio de sexos que existe en la comunidad científica, ya que en la actualidad los científicos superan a las científicas por un margen amplio.

Nadia Prauhart del Instituto de Ecología de Austria, entidad coordinadora del proyecto, lo explica en los siguientes términos: «Muchos profesores en países asociados no eran conscientes de los desequilibrios entre los sexos que se daban entre sus estudiantes de ciencias. De modo que dimos a conocer el problema para que se asegurasen de eliminar las diferencias y personalizar el discurso a fin de garantizar que todos reciban las mismas oportunidades de desarrollar una pasión por la ciencia. Esta es una labor especialmente importante en secundaria».

De hecho, en el proyecto se observó a chicas mostrar enorme interés por actividades científicas en las que tradicionalmente había prevalecido la presencia masculina.

Añade Prauhart, según informa Cordis: «Descubrimos que las niñas mostraban un interés especial en experimentos de crecimiento. Por ejemplo, los alumnos aprendieron dónde y cómo crecen las patatas, qué variedades existen y cuál es su contexto cultural».

La enseñanza mediante actividades prácticas y centrada en el alumno invita a éste a permanecer en el ámbito científico. Por ejemplo, el método aplicado por el proyecto incluye materiales cotidianos como objetos domésticos comunes.

El proceso

El primer paso consistió en recopilar prácticas innovadoras en todos los países asociados. En total se documentaron en un catálogo cerca de ochenta innovaciones. Los profesores que participaron en el proyecto eligieron las prácticas que preferían ejecutar en sus clases.

Los ensayos prácticos se evaluaron para determinar qué motiva tanto a profesores como a estudiantes. Los primeros desarrollaron estas ideas en el aula con el apoyo de una red que sirvió de conexión entre los docentes, los investigadores de KidsINNScience y profesores experimentados.

El consorcio de KidsINNScience reúne a socios científicos del ámbito universitario y científico con experiencia en nuevos métodos dedicados a la pedagogía científica. La Unión Europea aportó un millón de euros al presupuesto del proyecto.

Éste llegará a su fin en el verano de 2013 tras cuatro años de trabajo. No obstante, los países asociados continuarán prestando apoyo a una pedagogía científica que alimente la imaginación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente