Tendencias21
Los rectores rechazan el aumento de exigencias académicas para las becas

Los rectores rechazan el aumento de exigencias académicas para las becas

Los rectores de universidades españolas se reunieron ayer con el ministro de Educación y le mostraron su rechazo al borrador de Real Decreto que prevé aumentar las exigencias académicas mínimas para las becas. Además, propusieron que la renta sea el único factor para el acceso a este derecho.

Los rectores rechazan el aumento de exigencias académicas para las becas

Los rectores pertenecientes a la Comisión Permanente del Consejo de Universidades (Consejo de Rectores de Universidades Españolas, CRUE) se reunieron ayer con representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a los que les trasladaron, en nombre de la CRUE, su rechazo al proyecto de Real Decreto (RD) de becas.

Los rectores hacen las siguientes propuestas, recogidas en un comunicado:

1. El Gobierno debería incrementar la dotación de los presupuestos para becas y ayudas al estudio para asegurar su carácter de derecho individual, tal como la Ley prevé, con el único requisito del nivel de renta.

2. En caso de no atender lo anterior, el Gobierno debería prorrogar para el curso 2013-14 el RD actualmente vigente y abrir un proceso de diálogo y análisis riguroso para los cursos posteriores.

3. En caso de no atender ninguna de las peticiones anteriores, el actual borrador de RD debería ser modificado para restablecer la preeminencia de la renta como único factor para el acceso a este derecho, muy en especial en lo que se refiere a la matrícula y aquellos componentes que resultan esenciales para disfrutar del derecho. Los requisitos académicos deben ser homogéneos para todos los estudiantes universitarios, con independencia de que sean beneficiarios de una beca o ayuda al estudio.

La reunión con el ministro se desarrolló «en un clima de diálogo», señalan los rectores. El Ministerio coincidió con la CRUE en la necesidad de incrementar los presupuestos para becas y ayudas al estudio y se comprometió a modificar la redacción del borrador de RD, de forma que los requisitos académicos para el disfrute de exención de tasas, tanto para nuevo ingreso como para permanencia, sean los vigentes en el curso 2012-2013.

Respecto al resto de componentes de las becas, el punto de partida del Ministerio es mantener los requisitos académicos del borrador. Los rectores insisten en que éstos deben ser los mismos que los aplicables al precio de matrícula y que el requisito académico exigido debe situarse en un 5, primando, en todo caso, los niveles de renta.

El Ministerio se ha comprometido a analizar la propuesta y remitir a la CRUE un nuevo borrador. También se ha comprometido a comenzar a trabajar con los rectores en la propuesta para el curso académico 2014-2015.

Consecuencias del nuevo RD

Los rectores evalúan también cuáles serían las consecuencias de la aplicación del nuevo Real Decreto. «La aplicación de los nuevos requisitos académicos [6,5 de nota media mínima], junto con el cambio de modelo en la asignación económica, puede conducir a un efecto excluyente y disuasorio tanto para el acceso como para la continuación en los estudios superiores.

Ello contradice lo establecido en el preámbulo del RD, que invoca el deber constitucional de garantizar la igualdad en el acceso a los estudios superiores. Va en contra de los colectivos más vulnerables en riesgo de exclusión, a los que se les exige un esfuerzo mucho mayor que a los demás estudiantes. En definitiva, se exige más rendimiento a quien tiene menos recursos y posibilidades».

«Aun compartiendo la filosofía de reforzar positivamente a los estudiantes con mejores rendimientos, creemos que no deben mezclarse ni confundirse estas becas, que son un instrumento de integración y promoción social, con las de excelencia académica. Unas no deberían excluir a las otras, y el Sistema puede, y debe, reconocer ambas.

La reducción general de cuantías y de componentes, la reducción de umbrales económicos y el endurecimiento de requisitos académicos impiden el acceso a la beca de muchos estudiantes. Estos factores también producirán un número importante de abandonos de estudiantes próximos a finalizar sus estudios, generando una indeseada ineficiencia en el sistema universitario».

Por todo lo expuesto anteriormente, la CRUE manifiesta una profunda preocupación por la aplicación de este RD, «ya que si se aprobase, debilitaría seriamente la función social de la educación superior en España, más teniendo en cuenta que estamos aún lejos de la media de la OCDE de inversión en becas respecto al PIB».

Informe

La CRUE ha realizado un informe de uso interno, elaborado por los expertos en financiación universitaria José Antonio Pérez y Juan Hernández Armenteros, en el que se detallan algunos datos sobre la situación actual.

“El esfuerzo de gasto público en becas y ayudas al estudio no alcanza el 30% del esfuerzo medio de la OCDE. El porcentaje de beneficiarios de becas y ayudas al estudio en España supera ligeramente el 20%, una cifra claramente inferior a la mayoría de los países de nuestro entorno», señala el documento.

España tiene un sistema de becas y ayudas al estudio «muy insuficiente (9,2 % del gasto público en educación, sobre el 20 % de media en la OCDE), aunque -siguiendo el patrón europeo continental- está parcialmente compensado por una financiación pública de casi el 80% de los gastos ordinarios de las instituciones de educación superior. A pesar de ello, atiende insuficientemente las rentas de compensación de los estudiantes, los gastos de movilidad y los de manutención asociados al periodo de estudios, que son de la máxima importancia para asegurar una verdadera igualdad de oportunidades.»

En España, un 23% de los estudiantes de las universidades públicas presenciales fueron becarios en el curso 2012-2011. «Si los precios públicos se incrementan en una proporción determinada, el incremento de los fondos presupuestarios para becas y ayudas ha de crecer en una proporción necesariamente superior, dado que es necesario no sólo compensar el propio incremento de las tasas, sino atender adecuadamente el incremento de la proporcionalidad entre los actuales umbrales de renta y los nuevos precios públicos», añade el informe.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21