Tendencias21
Los rectores rechazan el aumento de exigencias académicas para las becas

Los rectores rechazan el aumento de exigencias académicas para las becas

Los rectores de universidades españolas se reunieron ayer con el ministro de Educación y le mostraron su rechazo al borrador de Real Decreto que prevé aumentar las exigencias académicas mínimas para las becas. Además, propusieron que la renta sea el único factor para el acceso a este derecho.

Los rectores rechazan el aumento de exigencias académicas para las becas

Los rectores pertenecientes a la Comisión Permanente del Consejo de Universidades (Consejo de Rectores de Universidades Españolas, CRUE) se reunieron ayer con representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a los que les trasladaron, en nombre de la CRUE, su rechazo al proyecto de Real Decreto (RD) de becas.

Los rectores hacen las siguientes propuestas, recogidas en un comunicado:

1. El Gobierno debería incrementar la dotación de los presupuestos para becas y ayudas al estudio para asegurar su carácter de derecho individual, tal como la Ley prevé, con el único requisito del nivel de renta.

2. En caso de no atender lo anterior, el Gobierno debería prorrogar para el curso 2013-14 el RD actualmente vigente y abrir un proceso de diálogo y análisis riguroso para los cursos posteriores.

3. En caso de no atender ninguna de las peticiones anteriores, el actual borrador de RD debería ser modificado para restablecer la preeminencia de la renta como único factor para el acceso a este derecho, muy en especial en lo que se refiere a la matrícula y aquellos componentes que resultan esenciales para disfrutar del derecho. Los requisitos académicos deben ser homogéneos para todos los estudiantes universitarios, con independencia de que sean beneficiarios de una beca o ayuda al estudio.

La reunión con el ministro se desarrolló «en un clima de diálogo», señalan los rectores. El Ministerio coincidió con la CRUE en la necesidad de incrementar los presupuestos para becas y ayudas al estudio y se comprometió a modificar la redacción del borrador de RD, de forma que los requisitos académicos para el disfrute de exención de tasas, tanto para nuevo ingreso como para permanencia, sean los vigentes en el curso 2012-2013.

Respecto al resto de componentes de las becas, el punto de partida del Ministerio es mantener los requisitos académicos del borrador. Los rectores insisten en que éstos deben ser los mismos que los aplicables al precio de matrícula y que el requisito académico exigido debe situarse en un 5, primando, en todo caso, los niveles de renta.

El Ministerio se ha comprometido a analizar la propuesta y remitir a la CRUE un nuevo borrador. También se ha comprometido a comenzar a trabajar con los rectores en la propuesta para el curso académico 2014-2015.

Consecuencias del nuevo RD

Los rectores evalúan también cuáles serían las consecuencias de la aplicación del nuevo Real Decreto. «La aplicación de los nuevos requisitos académicos [6,5 de nota media mínima], junto con el cambio de modelo en la asignación económica, puede conducir a un efecto excluyente y disuasorio tanto para el acceso como para la continuación en los estudios superiores.

Ello contradice lo establecido en el preámbulo del RD, que invoca el deber constitucional de garantizar la igualdad en el acceso a los estudios superiores. Va en contra de los colectivos más vulnerables en riesgo de exclusión, a los que se les exige un esfuerzo mucho mayor que a los demás estudiantes. En definitiva, se exige más rendimiento a quien tiene menos recursos y posibilidades».

«Aun compartiendo la filosofía de reforzar positivamente a los estudiantes con mejores rendimientos, creemos que no deben mezclarse ni confundirse estas becas, que son un instrumento de integración y promoción social, con las de excelencia académica. Unas no deberían excluir a las otras, y el Sistema puede, y debe, reconocer ambas.

La reducción general de cuantías y de componentes, la reducción de umbrales económicos y el endurecimiento de requisitos académicos impiden el acceso a la beca de muchos estudiantes. Estos factores también producirán un número importante de abandonos de estudiantes próximos a finalizar sus estudios, generando una indeseada ineficiencia en el sistema universitario».

Por todo lo expuesto anteriormente, la CRUE manifiesta una profunda preocupación por la aplicación de este RD, «ya que si se aprobase, debilitaría seriamente la función social de la educación superior en España, más teniendo en cuenta que estamos aún lejos de la media de la OCDE de inversión en becas respecto al PIB».

Informe

La CRUE ha realizado un informe de uso interno, elaborado por los expertos en financiación universitaria José Antonio Pérez y Juan Hernández Armenteros, en el que se detallan algunos datos sobre la situación actual.

“El esfuerzo de gasto público en becas y ayudas al estudio no alcanza el 30% del esfuerzo medio de la OCDE. El porcentaje de beneficiarios de becas y ayudas al estudio en España supera ligeramente el 20%, una cifra claramente inferior a la mayoría de los países de nuestro entorno», señala el documento.

España tiene un sistema de becas y ayudas al estudio «muy insuficiente (9,2 % del gasto público en educación, sobre el 20 % de media en la OCDE), aunque -siguiendo el patrón europeo continental- está parcialmente compensado por una financiación pública de casi el 80% de los gastos ordinarios de las instituciones de educación superior. A pesar de ello, atiende insuficientemente las rentas de compensación de los estudiantes, los gastos de movilidad y los de manutención asociados al periodo de estudios, que son de la máxima importancia para asegurar una verdadera igualdad de oportunidades.»

En España, un 23% de los estudiantes de las universidades públicas presenciales fueron becarios en el curso 2012-2011. «Si los precios públicos se incrementan en una proporción determinada, el incremento de los fondos presupuestarios para becas y ayudas ha de crecer en una proporción necesariamente superior, dado que es necesario no sólo compensar el propio incremento de las tasas, sino atender adecuadamente el incremento de la proporcionalidad entre los actuales umbrales de renta y los nuevos precios públicos», añade el informe.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21