Tendencias21
Enseñar la ciencia con imaginación para atraer a los niños

Enseñar la ciencia con imaginación para atraer a los niños

Un proyecto europeo utiliza técnicas pedagógicas innovadoras para imbuir a los niños de espíritu científico, en especial para equilibrar las diferencias de género en este ámbito. Diseñar su propio horno para conocer las energías alternativas o realizar carreras atléticas para conocer la conexión entre la física y el deporte son algunas de las fórmulas utilizadas.

Enseñar la ciencia con imaginación para atraer a los niños

La pedagogía científica contemporánea ha superado los métodos clásicos basados en la memorización de fórmulas y compuestos químicos para adentrarse en el fomento del aprendizaje activo, la inventiva y la creatividad con el fin de alimentar la imaginación de los alumnos.

El proyecto financiado con fondos europeos KidsINNScience («Innovation in Science Education – Turning Kids on to Science») confía en continuar desarrollando este método con niños de Europa y Latinoamérica.

Su objetivo es aumentar la participación y el interés en la ciencia de niños desde preescolar hasta secundaria para que se planteen un futuro profesional en el ámbito de la investigación. Por ejemplo, en Austria, Italia y Eslovenia se invitó a adolescentes a investigar energías alternativas a través del diseño de su propio horno.

Corregir el desequilibrio entre sexos

Estudiantes de Suiza y Países Bajos han indagado en la conexión entre la física y el deporte mediante una serie de carreras y saltos para medir, calcular y mejorar tanto sus conocimientos de física como su estado de forma.

El proyecto recopila además prácticas pedagógicas innovadoras que invitan a corregir el desequilibrio de sexos que existe en la comunidad científica, ya que en la actualidad los científicos superan a las científicas por un margen amplio.

Nadia Prauhart del Instituto de Ecología de Austria, entidad coordinadora del proyecto, lo explica en los siguientes términos: «Muchos profesores en países asociados no eran conscientes de los desequilibrios entre los sexos que se daban entre sus estudiantes de ciencias. De modo que dimos a conocer el problema para que se asegurasen de eliminar las diferencias y personalizar el discurso a fin de garantizar que todos reciban las mismas oportunidades de desarrollar una pasión por la ciencia. Esta es una labor especialmente importante en secundaria».

De hecho, en el proyecto se observó a chicas mostrar enorme interés por actividades científicas en las que tradicionalmente había prevalecido la presencia masculina.

Añade Prauhart, según informa Cordis: «Descubrimos que las niñas mostraban un interés especial en experimentos de crecimiento. Por ejemplo, los alumnos aprendieron dónde y cómo crecen las patatas, qué variedades existen y cuál es su contexto cultural».

La enseñanza mediante actividades prácticas y centrada en el alumno invita a éste a permanecer en el ámbito científico. Por ejemplo, el método aplicado por el proyecto incluye materiales cotidianos como objetos domésticos comunes.

El proceso

El primer paso consistió en recopilar prácticas innovadoras en todos los países asociados. En total se documentaron en un catálogo cerca de ochenta innovaciones. Los profesores que participaron en el proyecto eligieron las prácticas que preferían ejecutar en sus clases.

Los ensayos prácticos se evaluaron para determinar qué motiva tanto a profesores como a estudiantes. Los primeros desarrollaron estas ideas en el aula con el apoyo de una red que sirvió de conexión entre los docentes, los investigadores de KidsINNScience y profesores experimentados.

El consorcio de KidsINNScience reúne a socios científicos del ámbito universitario y científico con experiencia en nuevos métodos dedicados a la pedagogía científica. La Unión Europea aportó un millón de euros al presupuesto del proyecto.

Éste llegará a su fin en el verano de 2013 tras cuatro años de trabajo. No obstante, los países asociados continuarán prestando apoyo a una pedagogía científica que alimente la imaginación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21