Tendencias21
Enseñar la ciencia con imaginación para atraer a los niños

Enseñar la ciencia con imaginación para atraer a los niños

Un proyecto europeo utiliza técnicas pedagógicas innovadoras para imbuir a los niños de espíritu científico, en especial para equilibrar las diferencias de género en este ámbito. Diseñar su propio horno para conocer las energías alternativas o realizar carreras atléticas para conocer la conexión entre la física y el deporte son algunas de las fórmulas utilizadas.

Enseñar la ciencia con imaginación para atraer a los niños

La pedagogía científica contemporánea ha superado los métodos clásicos basados en la memorización de fórmulas y compuestos químicos para adentrarse en el fomento del aprendizaje activo, la inventiva y la creatividad con el fin de alimentar la imaginación de los alumnos.

El proyecto financiado con fondos europeos KidsINNScience («Innovation in Science Education – Turning Kids on to Science») confía en continuar desarrollando este método con niños de Europa y Latinoamérica.

Su objetivo es aumentar la participación y el interés en la ciencia de niños desde preescolar hasta secundaria para que se planteen un futuro profesional en el ámbito de la investigación. Por ejemplo, en Austria, Italia y Eslovenia se invitó a adolescentes a investigar energías alternativas a través del diseño de su propio horno.

Corregir el desequilibrio entre sexos

Estudiantes de Suiza y Países Bajos han indagado en la conexión entre la física y el deporte mediante una serie de carreras y saltos para medir, calcular y mejorar tanto sus conocimientos de física como su estado de forma.

El proyecto recopila además prácticas pedagógicas innovadoras que invitan a corregir el desequilibrio de sexos que existe en la comunidad científica, ya que en la actualidad los científicos superan a las científicas por un margen amplio.

Nadia Prauhart del Instituto de Ecología de Austria, entidad coordinadora del proyecto, lo explica en los siguientes términos: «Muchos profesores en países asociados no eran conscientes de los desequilibrios entre los sexos que se daban entre sus estudiantes de ciencias. De modo que dimos a conocer el problema para que se asegurasen de eliminar las diferencias y personalizar el discurso a fin de garantizar que todos reciban las mismas oportunidades de desarrollar una pasión por la ciencia. Esta es una labor especialmente importante en secundaria».

De hecho, en el proyecto se observó a chicas mostrar enorme interés por actividades científicas en las que tradicionalmente había prevalecido la presencia masculina.

Añade Prauhart, según informa Cordis: «Descubrimos que las niñas mostraban un interés especial en experimentos de crecimiento. Por ejemplo, los alumnos aprendieron dónde y cómo crecen las patatas, qué variedades existen y cuál es su contexto cultural».

La enseñanza mediante actividades prácticas y centrada en el alumno invita a éste a permanecer en el ámbito científico. Por ejemplo, el método aplicado por el proyecto incluye materiales cotidianos como objetos domésticos comunes.

El proceso

El primer paso consistió en recopilar prácticas innovadoras en todos los países asociados. En total se documentaron en un catálogo cerca de ochenta innovaciones. Los profesores que participaron en el proyecto eligieron las prácticas que preferían ejecutar en sus clases.

Los ensayos prácticos se evaluaron para determinar qué motiva tanto a profesores como a estudiantes. Los primeros desarrollaron estas ideas en el aula con el apoyo de una red que sirvió de conexión entre los docentes, los investigadores de KidsINNScience y profesores experimentados.

El consorcio de KidsINNScience reúne a socios científicos del ámbito universitario y científico con experiencia en nuevos métodos dedicados a la pedagogía científica. La Unión Europea aportó un millón de euros al presupuesto del proyecto.

Éste llegará a su fin en el verano de 2013 tras cuatro años de trabajo. No obstante, los países asociados continuarán prestando apoyo a una pedagogía científica que alimente la imaginación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21