Tendencias21
Los peces pueden sentir dolor

Los peces pueden sentir dolor

Los peces sentirían una forma de dolor, aunque no tengan ciertas regiones del cerebro asociadas con el procesamiento de las sensaciones desagradables: en los seres humanos, ninguna región cortical específica es responsable directa del dolor. Se ha comprobado en pulpos y en los peces de acuicultura.

El dolor podría ser parte de las experiencias vitales de los peces, de acuerdo a un nuevo estudio liderado por científicos de la Universidad de Texas en Arlington. Los investigadores sostienen que, aunque los peces no poseen regiones cerebrales dedicadas a procesar las sensaciones negativas, sienten igualmente una forma de dolor. En los seres humanos, incluso, no existe una región cortical concreta dedicada al dolor. El fenómeno ya ha sido comprobado en los peces de acuicultura y en los pulpos.

De acuerdo a una nota de prensa, existe una fuerte controversia entre científicos y filósofos con respecto al dolor y el sufrimiento en los animales, principalmente en cuanto a los peces. Aunque a comienzos del siglo XXI se hallaron los receptores del dolor en los peces, la polémica subsiste: ¿hay consciencia del dolor en estas especies y se generan emociones a partir del mismo? ¿Se puede hablar de dolor frente a la ausencia de determinadas regiones cerebrales que procesan este tipo de sensaciones?

Un grupo internacional de investigadores ha desarrollado esta cuestión en un nuevo estudio, publicado en la revista Philosophical Psychology. Sostienen que la falta de regiones corticales orientadas a procesar las experiencias negativas no es un argumento válido para afirmar que los peces no sufren dolor. Y para confirmarlo dan un ejemplo concreto: los casos de seres humanos con lesiones cerebrales.

Tema relacionado: Los antidepresivos están exterminando a los peces.

El dolor no tiene un lugar concreto

Luego de analizar distintos ejemplos de personas que han pasado por daños cerebrales que afectan las zonas corticales dedicadas a procesar las sensaciones desagradables, verificaron que continuaban experimentando dolor y que, en muchos casos, habían desarrollado una sensibilidad superior al promedio. Concluyeron que ninguna región cortical específica parece ser necesaria para producir el dolor.

De esta manera, existiría una especie de «resiliencia neurofuncional» que permitiría al cerebro activar múltiples sistemas y regiones con la flexibilidad necesaria para seguir preservando las sensaciones de dolor, más allá de lesiones o patologías limitantes. Algo similar sucedería con otras funciones centrales del cerebro. Según los científicos, esto indicaría que la falta de algunas regiones corticales en los peces no puede considerarse un argumento válido para negar la presencia del dolor.

Pulpos y especies de acuicultura

En tanto, otro estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nueva York concluye que las prácticas inadecuadas en la acuicultura, que básicamente muestran una gestión poco sostenible y sin tener en cuenta las necesidades vitales de las especies que se desarrollan en estas producciones, desembocan en peces con defectos de nacimiento, movilidad reducida y comportamiento agresivo. Todas estas consecuencias incrementan el dolor intenso durante el sacrificio.

La especialista Lynne Sneddon indica al respecto en un artículo de natureworldnews.com que «los peces son seres vivos, capaces de sentir incomodidad, ansiedad y tensión y, sin embargo, los criamos en entornos que no serían adecuados para mamíferos o aves», expresó. Al respecto, vale destacar que muchas especies poseen habilidades asombrosas: por ejemplo, los cangrejos muestran reacciones emocionales y los pulpos son capaces de resolver acertijos y atravesar laberintos.

En un tercer estudio publicado en iScience, investigadores de la Universidad Estatal de San Francisco indican que los pulpos exhiben comportamientos cognitivos y espontáneos que demuestran la experiencia del dolor afectivo. En los ensayos efectuados, pudo verificarse que los pulpos evitaban los contextos en los que experimentaban dolor, mientras que preferían aquellos sitios en los que sentían alivio.

Referencias

Against Neo-Cartesianism: Neurofunctional Resilience and Animal Pain. Phil Halper, Kenneth Williford, David Rudrauf and Perry N. Fuchs. Philosophical Psychology (2021).DOI:https://doi.org/10.1080/09515089.2021.1914829

Animal welfare risks of global aquaculture. Jennifer Jacquet et al. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abg0677

Behavioral and neurophysiological evidence suggests affective pain experience in octopus. Robyn J.Crook et al. iScience (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.isci.2021.102229

Foto: Harris Vo en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente