Tendencias21
Rompemos el tiempo y el espacio para iluminar a la energía oscura

Rompemos el tiempo y el espacio para iluminar a la energía oscura

Un telescopio está rebobinando la historia del universo, a partir de las ondas sonoras generadas después del Big Bang, para determinar cómo ha cambiado su expansión a lo largo del tiempo y descubrir la naturaleza oculta de la energía oscura.

Una investigación espacial, con la capacidad de rebobinar la historia del universo, está rompiendo el tiempo y el espacio para desvelar el misterio de la energía oscura.

Se trata del Experimento de Energía Oscura del Telescopio Hobby-Eberly (HETDEX), que constituye el primer estudio importante sobre cómo cambia la energía oscura con el tiempo.

Su objetivo es crear un mapa tridimensional de 2,5 millones de galaxias que ayudará a los astrónomos a comprender cómo y por qué la expansión del universo se acelera con el tiempo.

HETDEX está recopilando información desde 2017 y estará operativo hasta diciembre de 2023, cuando habrá concluido la investigación espectral más grande de toda la historia, según se explica en un comunicado.

Osa Mayor y Orión

El telescopio está orientado a dos regiones del cielo: una hacia las siete estrellas brillantes de la Osa Mayor, otra hacia la constelación más conocida del universo por sus estrellas brillantes y visibles, Orión.

Por cada barrido, el telescopio registra alrededor de 32.000 espectros, capturando la huella cósmica de la luz de cada objeto dentro del campo de visión del telescopio.

HETDEX no apunta a objetivos específicos, sino que registra todo lo que encuentra en un área específica del cielo. Luego, los científicos revisan los datos para seleccionar los objetos que desean estudiar.

Para hacer el mapa que nos descubrirá el misterio de energía oscura, el telescopio está peinando mil millones de espectros en busca de ejemplos de un tipo específico de galaxia.

Estas galaxias representan una época en la que el universo tenía solo unos pocos mil millones de años (en la actualidad tiene 13.700 millones de años).

Sus espectros llevan información sobre la rapidez con la que las galaxias se alejan de nosotros como resultado de la expansión del universo, una medida conocida como desplazamiento al rojo.

Esto permitirá a los astrónomos determinar cómo ha cambiado la velocidad a la que el universo se expande a lo largo de eones de tiempo, lo cual es clave para determinar la naturaleza de la energía oscura.

Tema relacionado: Un nuevo modelo cosmológico resuelve el misterio de la energía oscura

Rompiendo el tiempo y el espacio

HETDEX es el único experimento que llega tan lejos en el tiempo y en el espacio para observar el componente de energía oscura del universo y cómo está evolucionando.

Otra novedad importante: mientras que otros estudios miden la expansión del universo usando supernovas distantes o un fenómeno conocido como lente gravitacional, donde la luz es desviada por la gravedad de objetos masivos como galaxias y agujeros negros, HETDEX se enfoca en ondas sonoras del Big Bang.

Aunque en realidad no podemos escuchar sonidos en el vacío del espacio, los astrónomos pueden ver el efecto de estas ondas sonoras primordiales en la distribución de la materia por todo el universo.

Durante los primeros 400.000 años después del Big Bang, el universo existió como una sopa de partículas de materia y energía que generó ondas sonoras: ayudaron a que la materia comenzara a agruparse.

Ese agrupamiento primordial puede apreciarse todavía a través del así llamado resplandor crepuscular del Big Bang, la primera luz y más lejana que podemos ver en el universo.

También es perceptible en la distribución de las galaxias a lo largo de la historia del universo a través de las ondas que marcaron su existencia.

El registro de esas ondas muestra a los astrónomos cómo la expansión del universo, impulsada por la energía oscura, ha cambiado con el tiempo.

El telescopio Hobby-Eberly. Crédito: Ethan Tweedie.

Iceberg cósmico

Para entender la importancia de esta misión es preciso recordar que el universo que vemos es solo la punta del vasto iceberg cósmico.

Todo lo que hemos podido observar con los telescopios equivale aproximadamente al 5 por ciento de toda la masa y energía del universo.

Sabemos que en el universo hay también materia oscura, que no podemos verla, pero sí apreciar el efecto gravitacional que provoca sobre la materia visible: representa el 27 por ciento del universo.

El 68 por ciento restante de todo el universo es energía oscura, una fuerza misteriosa que empuja a cúmulos y galaxias provocando su expansión a medida que envejecen.

La energía oscura contrarresta el efecto de la materia oscura, que presiona para unir al universo e impedir que se disperse a través de su expansión.

Poco más sabemos de la energía oscura, y ese misterio es lo que se propone descubrir HETDEX recomponiendo cómo era el universo antiguo y observando cómo se comportó la energía oscura y está evolucionando en la actualidad.

Rebobinando la historia del universo

HETDEX tiene la posibilidad de rebobinar la historia del universo para observar detalles todavía desconocidos y verificar si las tres hipótesis que se barajan en la actualidad sobre la naturaleza de la energía oscura, se ajustan a no a las observaciones.

Esas tres explicaciones posibles son: por un lado, que la energía oscura sería parte de la energía del vacío cuántico (energía del punto cero), impulsora también de la expansión del universo y relacionada con la constante cosmológica de la relatividad general.

Otra posible explicación es que la energía oscura sería algo así como un conjunto de partículas o campos energéticos todavía desconocidos. La tercera posibilidad es que la Teoría de la Gravedad de Einstein sea incorrecta.

Las tres explicaciones son por el momento meramente hipotéticas, y corresponderá a HETDEX determinar si alguna de ellas es válida, si tenemos que optar por otra explicación inédita de la energía oscura e, incluso, si después de 2023 debemos seguir en esta incertidumbre acerca de lo que causa la enigmática expansión del universo.

Imagen superior: valores aproximados de los tres componentes conocidos del universo: materia normal, materia oscura,A y energía oscura. Crédito: Centro de vuelos espaciales Goddard de la NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • «Rompemos el tiempo» ¡Que titulares más bobos! El tiempo es un concepto humano y una métrica. Incluso en sentido figurado queda ridículo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente