Tendencias21
Una tecnología de ciencia ficción irrumpe en el campo de la investigación

Una tecnología de ciencia ficción irrumpe en el campo de la investigación

Investigadores de la Universidad de Monash en Australia han puesto en marcha un entorno de realidad virtual líder en el mundo, que permitirá a los científicos adentrarse al detalle en sus investigaciones y visualizar grandes volúmenes de datos en alta resolución. Para ello dispone de 80 paneles LCD con una resolución propia de la agudeza visual humana, potentes ordenadores brindando su capacidad de cálculo y sofisticados sensores para el reconocimiento de movimiento. Por Patricia Pérez.

Una tecnología de ciencia ficción irrumpe en el campo de la investigación

La idea de realidad virtual holográfica propia de películas emblemáticas como Star Trek aún sigue pareciendo futurista. Sin embargo, el cine ya tiene su adaptación real en CAVE2, algo así como una sala panorámica revestida completamente de paneles 3D gigantes y sonido envolvente. Y todo ello al servicio de la ciencia.

Ese ha sido el objetivo de un equipo de investigación de la Universidad de Monash en Australia, al poner en marcha el centro de realidad virtual más avanzado del mundo. Bautizado como CAVE2, este novedoso entorno pone al alcance de los investigadores toda una nueva generación de herramientas de visualización en 2D y 3D a través de 80 paneles LCD distribuidos en un espacio cilíndrico de ocho metros de diámetro y 320 grados.

Según informa la Universidad en un comunicado, CAVE2 se ha ubicado en el propio campus, en el innovador New Horizons Centre, donde será presentado oficialmente el próximo mes. A partir de entonces comenzará a funcionar como un laboratorio de 2D o 3D interactivo, donde los investigadores puedan realizar visitas virtuales de cualquier ámbito: desde sobrevolar el paisaje polvoriento de Marte a pasear por el templo mortuorio egipcio de Ramsés III en Luxor.

No es de extrañar por tanto que quienes ya lo han visitado comparen esta instalación con “tecnología de ciencia ficción”. El vicerrector de la Universidad, el profesor Ian Smith, manifestó que este centro permitirá una interacción sin precedentes con una infraestructura de investigación. “CAVE2 tiene potencial de aplicación en todos los campos de investigación de la Universidad de Monash”, añadió.

Nueva visión

Con una resolución propia de la agudeza visual humana, el poder de 80 billones de cálculos por segundo y sofisticados sensores para el reconocimiento de movimiento, CAVE2 permitirá a los científicos explorar datos de diversas fuentes dependiendo de su campo de estudio, desde el vecino sincrotrón australiano, a microscopios electrónicos, instrumentos de imágenes médicas o la NASA.

Y todo ello de una forma sin precedentes, hasta el punto de que puede variar la percepción del objeto de estudio al observarlo con tanto detalle. Ocurre por ejemplo al proyectar el cerebro de un paciente a través de los vasos sanguíneos. La red de cables de colores que sube y baja en masa a través de la pared de pantallas 3D es tan compleja que incluso los mejores neurólogos del mundo lo verían con otros ojos.

Pero se trata de un cerebro humano real, captado a través de una resonancia magnética que tardó más de una hora en completarse. ‘”En un ordenador normal esto se vería como poco más que una bola de lana multicolor”, explica el científico computacional David Barnes en un artículo publicado en el Sydney Morning Herald.

Como esta, las aplicaciones de CAVE2 son prácticamente ilimitadas, desde el análisis de datos, simulación de entornos virtuales, ingeniería de diseño, ensayos, colaboraciones a gran escala, diseño arquitectónico, etc. Pero siempre enfocado a desbloquear las próximas fronteras de la ciencia.

Para ello la instalación combina pantallas de última generación y tecnología gráfica con el software más avanzado, proporcionando así una «lente» única y poderosa capaz de examinar volúmenes de información extremadamente grandes y complejos en la era del Big Data. Hasta ahora su comprensión y visualización era un obstáculo para los investigadores, que normalmente trabajan con hojas de cálculo y microscopios 2D.

“Permitiendo y haciendo hincapié en la conexión visual con datos complejos, CAVE2 va a transformar la forma en que nuestros científicos e investigadores interactúan con sus datos”, subraya el profesor Paul Bonnington. De hecho, asegura que es buen ejemplo de cómo la tecnología puede impulsar y conducir el progreso de la investigación.

El doctor Barnes está de acuerdo, matizando que se hacen descubrimientos para “ver las cosas de nuevas maneras, es tan simple como eso”.

Antecedentes

El primer CAVE2 fue diseñado y localizada en el Electronic Visualisation Laboratory (EVL) de la Universidad de Illinois, Chicago. Sin embargo, la instalación de Monash, la única de su tipo en el hemisferio sur, es la segunda y más grande construida.

La de Ilinois es también una sala panorámica de 320 grados con 72 paneles LCD capaces de reproducir al límite de la agudeza visual humana. Cuenta con un sistema de seguimiento óptico que se consigue a través de diez cámaras, lo que le permite construir imágenes en la pantalla según el punto de vista del observador. El sonido se alcanza con un sistema envolvente con 20 altavoces, y dispone de 36 ordenadores funcionando al mismo tiempo.

Este centro tuvo a su vez un antecedente en 1992, cuando EVL construyó su primera CAVE, una pequeña habitación con forma de cubo en la que se proyectaban imágenes en las paredes, el techo y el suelo combinadas con sensores electromagnéticos, lo que permitía ver en 3D con gafas especiales.

Se trata de la antesala de la realidad virtual. Sin embargo, la tecnología empleada en esta instalación dio lugar a una gran cantidad de bibliotecas de software que se han ido extendiendo por diferentes universidades durante las dos últimas décadas, hasta llegar a equipos como el de Monash.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente