Tendencias21
En 2030, la población mundial consumirá los recursos de dos planetas Tierra

En 2030, la población mundial consumirá los recursos de dos planetas Tierra

La huella ecológica es un indicador creado por los investigadores William Rees y Mathis Wackernager para medir la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano, y para absorber los residuos que éste genera. Según datos ofrecidos de la Global Footprint Network, el presupuesto anual de huella ecológica el pasado 2013 se agotó en agosto. El resto de año se mantuvo el llamado «déficit ecológico», que consiste en utilizar los recursos de otros territorios o los de futuras generaciones. Por Rosae Martín Peña.

En 2030, la población mundial consumirá los recursos de dos planetas Tierra

La Tierra es inabarcable para el ojo humano y, por tanto, no podemos conocer simultáneamente los acontecimientos que tienen lugar en ella a tiempo real. Por eso, vivimos con la sensación de que formamos parte de un planeta infinito e ilimitado en recursos naturales.  

Pero todas nuestras acciones como consumidores, ciudadanos, viajeros, transeúntes, amigos, vecinos, trabajadores y estudiantes, etc. tienen un importante impacto ambiental.

El consumo irracional de productos, la producción a escala planetaria y la ingente cantidad de emisiones a la atmósfera derivadas de nuestras actividades tienen como efecto el agotamiento progresivo de los recursos planetarios, un concepto que científicos y otros expertos en materia ambiental, sobre todo desde la década de los 70, han denominado límites del crecimiento. Hoy día, se cuestiona que la naturaleza sea capaz de satisfacer las necesidades de la economía humana actual, teniendo en cuenta que la propia naturaleza precisa de una regeneración constante de sus recursos.

En el año 1996, los expertos William Rees y Mathis Wackermagel crearon el concepto de huella ecológica para medir los impactos de una persona, ciudad o país sobre la tierra, para satisfacer lo que consume y para absorber sus residuos.

Basado en este indicador, la organización no gubernamental World Wildlife Foundation (WWF) realizó un estudio que muestra que cada habitante del planeta necesitaría, si se sigue a este ritmo, 2,9 hectáreas de tierra para mantener su actual estilo de vida. Sin embargo, cada ser humano tiene a su disposición alrededor de 1,6 hectáreas.

Un planeta finito y limitado

Desde el espacio, la Tierra tiene otro aspecto, y así lo puso de manifiesto André Kuipers, el astronauta holandés que presentó el último informe bianual de la ONG WWF, denominado Planeta Vivo. Kuipers describe nuestro planeta, en relación con la huella ecológica, de la siguiente manera: «Desde aquí puedo ver la huella de la humanidad, incluidos los incendios forestales, la contaminación del aire y la erosión».   

En el informe de la World Wildlife Fund (WWF) han colaborado también la Sociedad Zoológica de Londres, la Red Global de la Huella Ecológica y la Agencia Espacial Europea (ESA).  En esta edición, el informe se centra en la biodiversidad, biocapacidad, y en propuestas para reducir la huella ecológica.

Uno de los datos a señalar de un informe anterior (2010), elaborado por esta misma entidad, es el ranking de los países con más huella ecológica o, lo que es lo mismo, los países que consumen más rápido sus recursos naturales. Las naciones con más huella ecológica son las más desarrolladas.

El ranking se elaboró a partir de las hectáreas que el ser humano utiliza para mantener su estilo de vida, y muestra que los países que utilizan una mayor cantidad de terreno presionando sus ecosistemas son: Qatar (11,6 hectáreas), Kuwait (9,72), Emiratos Árabes Unidos (8,44), Dinamarca (8,25) y Estados Unidos (7,19).

Huella ecológica planetaria

Según los datos ofrecidos por la Global Footprint Network, que se encarga de medir la oferta y la demanda de los recursos naturales y los servicios ecológicos usados por la humanidad, el presupuesto anual de 2013 de huella ecológica se agotó en solo ocho meses, y durante el resto del año se mantuvo el llamado déficit ecológico, lo que supone que desde entonces se recurrió a las reservas de recursos locales, y se provocó una mayor acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.

Por su parte, el informe Planeta Vivo de la WWF estima que actualmente se necesitarían 1,5 planetas para abastecer las necesidades de todos los pobladores del planeta; para el año 2030 se prevé que esa necesidad ascenderá a dos planetas completos.

Mientras los países más desarrollados son los que mayor huella ecológica tienen, los países y territorios que sufren constantes hambrunas, catástrofes naturales y guerras son los que menos contribuyen a agravar la huella.

Dentro de estas naciones con menor huella ecológica están los territorios de la Autoridad Nacional Palestina (0,46 hectáreas globales), Timor Oriental (0,47), Afghanistán (0,54), Haití (0,60), Eritrea (0,66) y Bangladesh (0,66). Además hay que tener en cuenta los países con mayor biocapacidad como: Gabón (28,72 hectáreas globales por habitante), Bolivia (18,39) y Mongolia (15,33). Según «Planeta Vivo», aquí están los recursos que consumen Catar o Emiratos Árabes Unidos, con alta huella y poca biocapacidad.

En 2030, la población mundial consumirá los recursos de dos planetas Tierra

Cómo se calcula la huella ecológica

La huella ecológica se define como la demanda de recursos biológicos globales que produce el planeta durante un año. Para estimar esta demanda se unifica el consumo de recursos naturales en una unidad común denominada Hectárea Global (gHa), es decir, una hectárea hipotética que incluya la suma de todas las áreas de superficie del mundo utilizadas para satisfacer las necesidades de un país, región o persona.

La Hectárea Global es el resultado de un cálculo a partir de las áreas utilizadas para cultivos agrícolas, recursos pesqueros, maderas, pulpas y fibras, además de por las áreas verdes encargadas de absorber el dióxido de carbono. Finalmente, esta medida incluye las áreas ocupadas por los asentamientos humanos principalmente.

Otro parámetro importante que se tiene en cuenta para medir la huella ecológica es la biocapacidad, la capacidad de un área específica para generar  un abastecimiento regular de recursos renovables, del mismo modo que su capacidad para absorber los desechos resultantes de su consumo.

De la comparación de ambos valores para una región determinada se deduce que si la huella ecológica es mayor que la biocapacidad, se genera un «déficit ecológico». Esto determina que tal exceso de consumo es posible a costa de utilizar recursos de otros territorios o en detrimento de las generaciones futuras.

Cómo reducir nuestra huella ecológica

La idea de que los recursos naturales se pueden consumir de manera infinita desaparece cuando calculamos nuestra huella ecológica. Por lo tanto, aunque sean muy importante las acciones a escala planetaria y de tipo gubernamental, la responsabilidad recae en primera instancia sobre los ciudadanos.

Entre las directrices básicas a nivel individual para reducir la huella están:

1. Reducir, reutilizar y reciclar. De este modo se ahorran grandes cantidades de recursos no renovables y que además contaminan.

2. Ahorrar en el consumo utilizando, entre otros, productos de bajo consumo, haciendo uso del transporte público y ahorrando agua y electricidad en los hogares.

3. Generar el menor número posible de recursos evitando productos de un solo uso o llevando a un puntos limpio los productos tóxicos o peligrosos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21