Tendencias21
En 2030, la población mundial consumirá los recursos de dos planetas Tierra

En 2030, la población mundial consumirá los recursos de dos planetas Tierra

La huella ecológica es un indicador creado por los investigadores William Rees y Mathis Wackernager para medir la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano, y para absorber los residuos que éste genera. Según datos ofrecidos de la Global Footprint Network, el presupuesto anual de huella ecológica el pasado 2013 se agotó en agosto. El resto de año se mantuvo el llamado «déficit ecológico», que consiste en utilizar los recursos de otros territorios o los de futuras generaciones. Por Rosae Martín Peña.

En 2030, la población mundial consumirá los recursos de dos planetas Tierra

La Tierra es inabarcable para el ojo humano y, por tanto, no podemos conocer simultáneamente los acontecimientos que tienen lugar en ella a tiempo real. Por eso, vivimos con la sensación de que formamos parte de un planeta infinito e ilimitado en recursos naturales.  

Pero todas nuestras acciones como consumidores, ciudadanos, viajeros, transeúntes, amigos, vecinos, trabajadores y estudiantes, etc. tienen un importante impacto ambiental.

El consumo irracional de productos, la producción a escala planetaria y la ingente cantidad de emisiones a la atmósfera derivadas de nuestras actividades tienen como efecto el agotamiento progresivo de los recursos planetarios, un concepto que científicos y otros expertos en materia ambiental, sobre todo desde la década de los 70, han denominado límites del crecimiento. Hoy día, se cuestiona que la naturaleza sea capaz de satisfacer las necesidades de la economía humana actual, teniendo en cuenta que la propia naturaleza precisa de una regeneración constante de sus recursos.

En el año 1996, los expertos William Rees y Mathis Wackermagel crearon el concepto de huella ecológica para medir los impactos de una persona, ciudad o país sobre la tierra, para satisfacer lo que consume y para absorber sus residuos.

Basado en este indicador, la organización no gubernamental World Wildlife Foundation (WWF) realizó un estudio que muestra que cada habitante del planeta necesitaría, si se sigue a este ritmo, 2,9 hectáreas de tierra para mantener su actual estilo de vida. Sin embargo, cada ser humano tiene a su disposición alrededor de 1,6 hectáreas.

Un planeta finito y limitado

Desde el espacio, la Tierra tiene otro aspecto, y así lo puso de manifiesto André Kuipers, el astronauta holandés que presentó el último informe bianual de la ONG WWF, denominado Planeta Vivo. Kuipers describe nuestro planeta, en relación con la huella ecológica, de la siguiente manera: «Desde aquí puedo ver la huella de la humanidad, incluidos los incendios forestales, la contaminación del aire y la erosión».   

En el informe de la World Wildlife Fund (WWF) han colaborado también la Sociedad Zoológica de Londres, la Red Global de la Huella Ecológica y la Agencia Espacial Europea (ESA).  En esta edición, el informe se centra en la biodiversidad, biocapacidad, y en propuestas para reducir la huella ecológica.

Uno de los datos a señalar de un informe anterior (2010), elaborado por esta misma entidad, es el ranking de los países con más huella ecológica o, lo que es lo mismo, los países que consumen más rápido sus recursos naturales. Las naciones con más huella ecológica son las más desarrolladas.

El ranking se elaboró a partir de las hectáreas que el ser humano utiliza para mantener su estilo de vida, y muestra que los países que utilizan una mayor cantidad de terreno presionando sus ecosistemas son: Qatar (11,6 hectáreas), Kuwait (9,72), Emiratos Árabes Unidos (8,44), Dinamarca (8,25) y Estados Unidos (7,19).

Huella ecológica planetaria

Según los datos ofrecidos por la Global Footprint Network, que se encarga de medir la oferta y la demanda de los recursos naturales y los servicios ecológicos usados por la humanidad, el presupuesto anual de 2013 de huella ecológica se agotó en solo ocho meses, y durante el resto del año se mantuvo el llamado déficit ecológico, lo que supone que desde entonces se recurrió a las reservas de recursos locales, y se provocó una mayor acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.

Por su parte, el informe Planeta Vivo de la WWF estima que actualmente se necesitarían 1,5 planetas para abastecer las necesidades de todos los pobladores del planeta; para el año 2030 se prevé que esa necesidad ascenderá a dos planetas completos.

Mientras los países más desarrollados son los que mayor huella ecológica tienen, los países y territorios que sufren constantes hambrunas, catástrofes naturales y guerras son los que menos contribuyen a agravar la huella.

Dentro de estas naciones con menor huella ecológica están los territorios de la Autoridad Nacional Palestina (0,46 hectáreas globales), Timor Oriental (0,47), Afghanistán (0,54), Haití (0,60), Eritrea (0,66) y Bangladesh (0,66). Además hay que tener en cuenta los países con mayor biocapacidad como: Gabón (28,72 hectáreas globales por habitante), Bolivia (18,39) y Mongolia (15,33). Según «Planeta Vivo», aquí están los recursos que consumen Catar o Emiratos Árabes Unidos, con alta huella y poca biocapacidad.

En 2030, la población mundial consumirá los recursos de dos planetas Tierra

Cómo se calcula la huella ecológica

La huella ecológica se define como la demanda de recursos biológicos globales que produce el planeta durante un año. Para estimar esta demanda se unifica el consumo de recursos naturales en una unidad común denominada Hectárea Global (gHa), es decir, una hectárea hipotética que incluya la suma de todas las áreas de superficie del mundo utilizadas para satisfacer las necesidades de un país, región o persona.

La Hectárea Global es el resultado de un cálculo a partir de las áreas utilizadas para cultivos agrícolas, recursos pesqueros, maderas, pulpas y fibras, además de por las áreas verdes encargadas de absorber el dióxido de carbono. Finalmente, esta medida incluye las áreas ocupadas por los asentamientos humanos principalmente.

Otro parámetro importante que se tiene en cuenta para medir la huella ecológica es la biocapacidad, la capacidad de un área específica para generar  un abastecimiento regular de recursos renovables, del mismo modo que su capacidad para absorber los desechos resultantes de su consumo.

De la comparación de ambos valores para una región determinada se deduce que si la huella ecológica es mayor que la biocapacidad, se genera un «déficit ecológico». Esto determina que tal exceso de consumo es posible a costa de utilizar recursos de otros territorios o en detrimento de las generaciones futuras.

Cómo reducir nuestra huella ecológica

La idea de que los recursos naturales se pueden consumir de manera infinita desaparece cuando calculamos nuestra huella ecológica. Por lo tanto, aunque sean muy importante las acciones a escala planetaria y de tipo gubernamental, la responsabilidad recae en primera instancia sobre los ciudadanos.

Entre las directrices básicas a nivel individual para reducir la huella están:

1. Reducir, reutilizar y reciclar. De este modo se ahorran grandes cantidades de recursos no renovables y que además contaminan.

2. Ahorrar en el consumo utilizando, entre otros, productos de bajo consumo, haciendo uso del transporte público y ahorrando agua y electricidad en los hogares.

3. Generar el menor número posible de recursos evitando productos de un solo uso o llevando a un puntos limpio los productos tóxicos o peligrosos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21