Tendencias21

Los cambios en el WiFi permiten detectar manipulaciones físicas de los objetos

Informáticos de la Universidad de Lancaster han ideado un método que detecta manipulaciones físicas de aparatos conectados a Internet de forma inalámbrica (por ejemplo, una cámara de seguridad), a partir de cambios en las señales WiFi. El sistema las distingue de meros cambios en el entorno, como una interferencia de un paseante. Por Carlos Gómez Abajo.

Los cambios en el WiFi permiten detectar manipulaciones físicas de los objetos

Los dispositivos inalámbricos se usan cada vez más para funciones cruciales, como los sistemas de seguridad o automatización de plantas industriales. Aunque las transmisiones inalámbricas pueden encriptarse para proteger los datos transmitidos, es difícil determinar si un dispositivo -como una cámara de seguridad conectada de forma inalámbrica para proteger edificios críticos en aeropuertos o estaciones de energía- ha sido manipulado. Un atacante puede simplemente girar la vista de la cámara lejos de la zona que está vigilando sin desencadenar una alerta.

Investigadores de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) han creado un método que analiza las señales WiFi de varios receptores para detectar ataques físicos. Un cambio en el patrón de las señales inalámbricas -conocido como Información del Estado del Canal, CSI – recogido por los receptores puede indicar una manipulación. El algoritmo detecta ataques a pesar del ruido de la señal causado por los cambios naturales en el medio ambiente, como la gente que camina por medio de las vías de comunicación.

Utz Roedig, de la Facultad de Informática y Comunicaciones, y uno de los autores del artículo de la Universidad de Lancaster, dice en la nota de prensa de ésta: «Un gran número de sistemas de Internet de las Cosas usan WiFi y muchos de ellos requieren un alto nivel de seguridad. Esta técnica nos da una nueva manera de introducir una capa adicional de defensa en nuestros sistemas de comunicación. Dado que usamos estos sistemas en torno a infraestructuras de vital importancia esta protección adicional es vital».

El artículo fue presentado por el autor principal Ibrahim Ethem Bagci en la 31ª Conferencia Anual de Aplicaciones Informáticas (ACSAC) en Los Angeles el miércoles 9 de diciembre.

Otros colaboradores de la investigación son Ivan Martinovic, de la Universidad de Oxford, y Matthias Schulz y Matthias Hollick, de la Technische Universitat Darmstadt (Alemania).

Ciberseguridad

Por otro lado, un conjunto de investigadores ha imaginado un enfoque nuevo para poner a prueba las teorías de ciberseguridad, en entornos realistas, pero controlados, de forma similar a los laboratorios de otros campos de la ciencia.

«Nuestros adversarios tienen un entorno increíble para poner a prueba sus ataques: Internet, en el que operan todos nuestros sistemas de producción», explica Terry Benzel, subdirector de la División de Internet y Sistemas en red en el Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad del Sur de California (USC, EE.UU.). «Pueden sentarse y analizar nuestras vulnerabilidades durante el tiempo que quieran, ejecutando experimentos hasta que encuentren la manera correcta. Nuestros investigadores y desarrolladores de tecnología líderes no tienen nada de eso.»

Esta «asimetría», como la llaman los investigadores, es en parte la razón de que se produzcan tantos ataques cibernéticos. También sirvió como motivación para que la National Science Foundation (NSF) estadounidense decidiera en 2013 financiar un esfuerzo de varios años para determinar la mejor manera de avanzar en el campo de la ciberseguridad experimental.

Dirigido por investigadores en seguridad cibernética de la empresa SRI International y de la USC con décadas de años de experiencia, el esfuerzo involucró a más de 150 expertos, de 75 organizaciones. Los investigadores publicaron un informe como resultado de esta actividad, en julio de este año.

Aunque se podría esperar, según la nota de prensa de la NSF, que el informe se centrara en los tipos de hardware, software y redes necesarios para la realización de experimentos de ciberseguridad, la conclusión principal es aún más fundamental: la comunidad investigadora tiene que desarrollar una «ciencia de la experimentación en ciberseguridad».

Los elementos clave de esa disciplina deben incluir métodos, enfoques y técnicas que los investigadores pueden utilizar para crear estudios reproducibles que la comunidad pueda probar, reutilizar y evolucionar. Para ello, deberán compartir datos y sistemas de funcionamiento.

Recomendaciones

En primer lugar, señalan, la investigación debe ser multidisciplinar. «Tenemos que reunir a diferentes disciplinas, desde la informática, la ingeniería, las matemáticas y el modelado a la ciencia de la conducta humana, la sociología, la economía y la educación», dice David Balenson, otro de los autores principales y científico de la computación de alto nivel en SRI International.

En segundo lugar, los experimentos deben modelar con precisión e incorporar el elemento humano («usuarios, operadores, mantenedores, desarrolladores y el enemigo»).

Los diferentes ambientes experimentales deben ser capaces de trabajar juntos mediante plug-and-play (enchufar y usar), siguiendo modelos comunes para la infraestructura y los componentes del experimento, utilizando interfaces y estándares abiertos.

«Sin una infraestructura experimental compartida, los investigadores tienen que gastar un montón de dinero en el desarrollo de su propia infraestructura experimental, lo cual les aleja de su objetivo de investigación», dice Laura Tinnel, ingeniera en SRI Internacional y una de los autoras del estudio. «La gente está reinventando la rueda».

En cuarto lugar, los marcos experimentales deben permitir diseños reutilizables que permitan un mejor contraste de hipótesis basados en la ciencia.

Por último, cualquier infraestructura que se construya debe ser usable e intuitiva, de modo que los investigadores y los estudiantes pasarían menos tiempo aprendiendo a utilizarla y más tiempo haciendo la investigación científica fundamental.

Los autores del estudio creen que si la comunidad científica sigue sus recomendaciones, no sólo cambiará el equilibrio de poder entre los hackers y expertos en seguridad cibernética, sino dará lugar a sistemas que sean seguros por diseño -algo que se ha discutido durante mucho tiempo en la comunidad mundial de ciberseguridad, pero no se ha implementado con éxito.

Referencias bibliográfica:

Ibrahim Ethem Bagci, Utz Roedig, Ivan Martinovic, Matthias Schulz y Matthias Hollick: IOT: Using Channel State Information for Tamper Detection in the Internet of Things. Proceedings of the 31st Annual Computer Security Applications Conference (2015). DOI: 10.1145/2818000.2818028.

Cybersecurity Experimentation of the Future (CEF): Catalyzing a New Generation of Experimental Cybersecurity Research (2015).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe