Tendencias21

Los cambios en el WiFi permiten detectar manipulaciones físicas de los objetos

Informáticos de la Universidad de Lancaster han ideado un método que detecta manipulaciones físicas de aparatos conectados a Internet de forma inalámbrica (por ejemplo, una cámara de seguridad), a partir de cambios en las señales WiFi. El sistema las distingue de meros cambios en el entorno, como una interferencia de un paseante. Por Carlos Gómez Abajo.

Los cambios en el WiFi permiten detectar manipulaciones físicas de los objetos

Los dispositivos inalámbricos se usan cada vez más para funciones cruciales, como los sistemas de seguridad o automatización de plantas industriales. Aunque las transmisiones inalámbricas pueden encriptarse para proteger los datos transmitidos, es difícil determinar si un dispositivo -como una cámara de seguridad conectada de forma inalámbrica para proteger edificios críticos en aeropuertos o estaciones de energía- ha sido manipulado. Un atacante puede simplemente girar la vista de la cámara lejos de la zona que está vigilando sin desencadenar una alerta.

Investigadores de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) han creado un método que analiza las señales WiFi de varios receptores para detectar ataques físicos. Un cambio en el patrón de las señales inalámbricas -conocido como Información del Estado del Canal, CSI – recogido por los receptores puede indicar una manipulación. El algoritmo detecta ataques a pesar del ruido de la señal causado por los cambios naturales en el medio ambiente, como la gente que camina por medio de las vías de comunicación.

Utz Roedig, de la Facultad de Informática y Comunicaciones, y uno de los autores del artículo de la Universidad de Lancaster, dice en la nota de prensa de ésta: «Un gran número de sistemas de Internet de las Cosas usan WiFi y muchos de ellos requieren un alto nivel de seguridad. Esta técnica nos da una nueva manera de introducir una capa adicional de defensa en nuestros sistemas de comunicación. Dado que usamos estos sistemas en torno a infraestructuras de vital importancia esta protección adicional es vital».

El artículo fue presentado por el autor principal Ibrahim Ethem Bagci en la 31ª Conferencia Anual de Aplicaciones Informáticas (ACSAC) en Los Angeles el miércoles 9 de diciembre.

Otros colaboradores de la investigación son Ivan Martinovic, de la Universidad de Oxford, y Matthias Schulz y Matthias Hollick, de la Technische Universitat Darmstadt (Alemania).

Ciberseguridad

Por otro lado, un conjunto de investigadores ha imaginado un enfoque nuevo para poner a prueba las teorías de ciberseguridad, en entornos realistas, pero controlados, de forma similar a los laboratorios de otros campos de la ciencia.

«Nuestros adversarios tienen un entorno increíble para poner a prueba sus ataques: Internet, en el que operan todos nuestros sistemas de producción», explica Terry Benzel, subdirector de la División de Internet y Sistemas en red en el Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad del Sur de California (USC, EE.UU.). «Pueden sentarse y analizar nuestras vulnerabilidades durante el tiempo que quieran, ejecutando experimentos hasta que encuentren la manera correcta. Nuestros investigadores y desarrolladores de tecnología líderes no tienen nada de eso.»

Esta «asimetría», como la llaman los investigadores, es en parte la razón de que se produzcan tantos ataques cibernéticos. También sirvió como motivación para que la National Science Foundation (NSF) estadounidense decidiera en 2013 financiar un esfuerzo de varios años para determinar la mejor manera de avanzar en el campo de la ciberseguridad experimental.

Dirigido por investigadores en seguridad cibernética de la empresa SRI International y de la USC con décadas de años de experiencia, el esfuerzo involucró a más de 150 expertos, de 75 organizaciones. Los investigadores publicaron un informe como resultado de esta actividad, en julio de este año.

Aunque se podría esperar, según la nota de prensa de la NSF, que el informe se centrara en los tipos de hardware, software y redes necesarios para la realización de experimentos de ciberseguridad, la conclusión principal es aún más fundamental: la comunidad investigadora tiene que desarrollar una «ciencia de la experimentación en ciberseguridad».

Los elementos clave de esa disciplina deben incluir métodos, enfoques y técnicas que los investigadores pueden utilizar para crear estudios reproducibles que la comunidad pueda probar, reutilizar y evolucionar. Para ello, deberán compartir datos y sistemas de funcionamiento.

Recomendaciones

En primer lugar, señalan, la investigación debe ser multidisciplinar. «Tenemos que reunir a diferentes disciplinas, desde la informática, la ingeniería, las matemáticas y el modelado a la ciencia de la conducta humana, la sociología, la economía y la educación», dice David Balenson, otro de los autores principales y científico de la computación de alto nivel en SRI International.

En segundo lugar, los experimentos deben modelar con precisión e incorporar el elemento humano («usuarios, operadores, mantenedores, desarrolladores y el enemigo»).

Los diferentes ambientes experimentales deben ser capaces de trabajar juntos mediante plug-and-play (enchufar y usar), siguiendo modelos comunes para la infraestructura y los componentes del experimento, utilizando interfaces y estándares abiertos.

«Sin una infraestructura experimental compartida, los investigadores tienen que gastar un montón de dinero en el desarrollo de su propia infraestructura experimental, lo cual les aleja de su objetivo de investigación», dice Laura Tinnel, ingeniera en SRI Internacional y una de los autoras del estudio. «La gente está reinventando la rueda».

En cuarto lugar, los marcos experimentales deben permitir diseños reutilizables que permitan un mejor contraste de hipótesis basados en la ciencia.

Por último, cualquier infraestructura que se construya debe ser usable e intuitiva, de modo que los investigadores y los estudiantes pasarían menos tiempo aprendiendo a utilizarla y más tiempo haciendo la investigación científica fundamental.

Los autores del estudio creen que si la comunidad científica sigue sus recomendaciones, no sólo cambiará el equilibrio de poder entre los hackers y expertos en seguridad cibernética, sino dará lugar a sistemas que sean seguros por diseño -algo que se ha discutido durante mucho tiempo en la comunidad mundial de ciberseguridad, pero no se ha implementado con éxito.

Referencias bibliográfica:

Ibrahim Ethem Bagci, Utz Roedig, Ivan Martinovic, Matthias Schulz y Matthias Hollick: IOT: Using Channel State Information for Tamper Detection in the Internet of Things. Proceedings of the 31st Annual Computer Security Applications Conference (2015). DOI: 10.1145/2818000.2818028.

Cybersecurity Experimentation of the Future (CEF): Catalyzing a New Generation of Experimental Cybersecurity Research (2015).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21