Tendencias21

Un algoritmo permitirá usar los smartphones para escanear en 3-D

Investigadores de la Universidad Brown (EE.UU.) han desarrollado un algoritmo que permite utilizar un escáner 3-D de luz estructurada, es decir, que emite patrones de luz para escanear un objeto, sin que la cámara y el emisor de luz estén sincronizados. De ese modo, los smartphones ya existentes podrán usarse para escanear objetos con alta calidad. Por Carlos Gómez Abajo.

Un algoritmo permitirá usar los smartphones para escanear en 3-D

Un algoritmo desarrollado por investigadores de la Universidad Brown (Rhode Island, EE.UU.) ayuda a convertir los smartphones y las cámaras digitales ya existentes en escáneres 3-D de luz estructurada. El avance podría ayudar a hacer la exploración en 3-D de alta calidad más barata y fácil de conseguir.

Aunque las impresoras 3-D se han vuelto relativamente baratas y disponibles, los escáneres 3D se han quedado muy por detrás. «Una de las cosas que mi laboratorio se ha centrado en conseguir es la captura de imágenes 3-D con componentes de coste relativamente bajo», explica Gabriel Taubin, profesor asociado de informática, en la nota de prensa de Brown.

«Los escáneres 3-D del mercado son o muy caros o no están en condiciones de obtener imágenes de alta resolución, por lo que no se pueden utilizar para aplicaciones en las que los detalles son importantes.»

La mayoría de escáneres 3-D de alta calidad 3-D capturan imágenes utilizando una técnica conocida como luz estructurada. Un proyector proyecta una serie de patrones de luz en un objeto, mientras una cámara capta imágenes del mismo.

Las formas en que esos patrones se deforman sobre y alrededor de un objeto se pueden utilizar para hacer una imagen en 3-D del mismo. Pero para que la técnica funcione, el proyector de patrones y la cámara tienen que estar sincronizados con precisión, lo que requiere hardware especializado y caro.

El algoritmo de Taubin y sus estudiantes, sin embargo, permite que la técnica de luz estructurada se realice sin sincronización entre el proyector y la cámara, lo que significa que se puede utilizar una cámara comercial con un flash inalámbrico de luz estructurada.

La cámara sólo tiene que tener la capacidad de capturar imágenes sin comprimir en el modo de ráfaga (varias tomas sucesivas por segundo), la cual ya poseen muchas cámaras réflex digitales y teléfonos inteligentes.

Los investigadores presentaron un artículo que describe el algoritmo el mes pasado en la conferencia de gráficos por ordenador SigGraph Asia.

Problema

El problema al tratar de capturar imágenes en 3-D sin sincronización es que el proyector podría cambiar de un patrón a otro, mientras la imagen está en el proceso de exposición. Como resultado, las imágenes capturadas son mezclas de dos o más patrones.

Un segundo problema es que la mayoría de las cámaras digitales modernas utilizan un mecanismo de persiana. En lugar de capturar la imagen completa en una instantánea, las cámaras escanean el campo ya sea vertical u horizontalmente, y envían filas de píxeles de la imagen a la memoria de la cámara en varias tandas. Como resultado de ello, partes de la imagen son capturadas en momentos ligeramente diferentes, algo que también pueden conducir a la mezcla de patrones.

«Ese es el principal problema al que nos enfrentamos», dice Daniel Moreno (Argentina), estudiante de posgrado que dirigió el desarrollo del algoritmo. «No podemos usar una imagen con una mezcla de patrones. Así que con el algoritmo, podemos sintetizar imágenes -una para cada patrón proyectado – como si tuviéramos un sistema en el que el patrón y la captura de imágenes estuvieran sincronizados».

Después de que la cámara captura una ráfaga de imágenes, el algoritmo calibra la temporización de la secuencia de imágenes utilizando la información binaria integrada en el patrón proyectado. Luego pasa a través de las imágenes, píxel por píxel, para montar una nueva secuencia de imágenes que capta cada patrón en su totalidad.

Una vez que se ensamblan las imágenes completas de los patrones, se puede usar un algoritmo de reconstrucción estándar 3-D de luz estructurada para crear una sola imagen 3-D del objeto o espacio.

En su artículo, los investigadores demostraron que la técnica funciona igual de bien que los sistemas de luz estructurada sincronizados. Durante las pruebas, los investigadores utilizaron un proyector de luz estructurada bastante estándar, pero el equipo aspira a desarrollar un flash de luz estructurada que con el tiempo pueda ser utilizado como complemento a cualquier cámara, ahora que hay un algoritmo que puede montar correctamente las imágenes.

«Creemos que podría ser un paso importante para hacer más barato y accesible el escaneo 3-D preciso y exacto», dice Taubin. La investigación fue financiada por la Fundación Nacional de Ciencia estadounidense.

Smartphones

Empresas como Zeus han lanzado al mercado ecosistemas de impresión 3D que permiten emplear un smartphone como escáner.

El ecosistema de Zeus consta de un buscador de modelos 3D, con un repositorio online de medio millón de modelos, e incorpora un pequeño escáner que empleando la cámara de cualquier smartphone, es capaz de escanear un volumen similar a una lata de refresco.

Referencia bibliográfica:

Daniel Moreno, Fatih Calakli y Gabriel Taubin: Unsynchronized structured light. Proceeding of SIGGRAPH Asia 2015. doi: 10.1145/2816795.2818062

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21