Tendencias21

Enseñar es una habilidad innata en el ser humano

Un novedoso estudio sobre los Aka, uno de los últimos pueblos cazadores-recolectores del mundo, apunta a que la enseñanza forma parte del genoma humano. Lo que enseñan y como lo enseñan estas personas ofrece una nueva visión de lo que somos y también de cómo podríamos enseñar y aprender mejor. La investigación ha aparecido publicada en ‘Royal Society Open Science’.

Enseñar es una habilidad innata en el ser humano

Hace unos 40 años, un antropólogo de la Washington State University de EEUU llamado Barry Hewlett notó que cuando los pigmeos Aka se paraban a descansar en medio de sus cacerías, los padres daban a sus bebés pequeñas hachas, palos y cuchillos.

Para los padres del mundo desarrollado, esto podría ser entendido como una irresponsabilidad. Pero en todos sus años de investigación, Hewlett nunca vio que un bebé Aka se cortase. Para el antropólogo, en cambio, la actitud de los padres Aka es una forma de enseñanza, una actividad que la mayoría de los investigadores (de antropólogos a psicólogos o biólogos) suelen considerar “rara” en este tipo de culturas a pequeña escala.

Ahora, Hewlett ha completado un pequeño pero novedoso estudio sobre los Aka, en el que ha llegado a la siguiente conclusión: La enseñanza es parte del genoma humano.

«Es parte de nuestra naturaleza», afirma Hewlett, profesor de antropología de la WSU. «Obviamente, la enseñanza, tal y como existe en la educación formal es diferente a la enseñanza presente en los grupos pequeños con los que he trabajado”, pero para el antropólogo sí existe esta actividad.

El juego como escuela

El pueblo de los Aka es uno de los últimos pueblos cazadores-recolectores que quedan en el mundo, pero su forma de vida representa el 99% de la historia humana. Por eso, qué enseñan estas personas y cómo lo enseñan ofrece una nueva visión del aprendizaje y la enseñanza en nuestra especie.

Claramente, los Aka no son hiperpadres o padres helicóptero que se estremezcan ante la idea de dar objetos afilados a cualquier niño de menos de un año. Por el contrario, dan un alto valor a la autonomía individual, además de a la colaboración y a la igualdad, así que no son propensos a intervenir en el comportamiento de otros. Según su cosmovisión, «no se debe coaccionar o decir a los demás lo que deben hacer, ni siquiera a los niños,» explica Hewlett.

Tras mostrar a antropólogos socioculturales cómo los niños Aka manejaban sus herramientas, los primeros dijeron a Hewlett que los niños “solo estaban jugando”.  Para el investigador, esa no era la razón de su uso de las herramientas: sus juegos eran un medio para el aprendizaje. Este hecho, en su opinión, señala que “la enseñanza es parte de la naturaleza humana».

La pedagogía natural
 
Antes de su investigación, Hewlett se sentía particularmente intrigado por el pensamiento de algunos psicólogos cognitivos, como Gyorgy Gergely, sobre la enseñanza como actividad universal.

Gergely, por ejemplo, ha descrito una forma innata de enseñanza llamada «pedagogía natural», que consiste en que los niños, desde un principio, reaccionan con gran sensibilidad a señales que les indican la importancia de una información y utilizan esas claves para imitar comportamientos o aprender acerca de los objetos nuevos.

«Es importante recordar que, cognitivamente, la enseñanza se produce tanto en el maestro como en el niño,» señala Hewlett. «El niño necesita saber que estas señales particulares significan algo y el maestro debe saber cómo utilizar dichas señales para llamar la atención sobre el conocimiento que puede no estar claro para el alumno. Es una evolución conjunta, en el sentido de que están aprendiendo tanto el niño como el profesor».

Enseñar es una habilidad innata en el ser humano

Situaciones de enseñanza

Hewlett grabó a cinco niños y a cinco niñas de 12 a 14 meses, durante una hora cada uno, por lo general en un entorno natural o cercano al campamento de los Aka. Le hubiera gustado grabar más, pero por la guerra civil de la República Centroafricana lo hizo imposible.

Más tarde, Hewlett y sus colaboradores codificaron el comportamiento grabado de los niños y de los adultos, para identificar los momentos exactos en que estos modificaban su comportamiento para mejorar el aprendizaje de los niños.

Así detectaron y documentaron 169 situaciones de enseñanza. Casi la mitad de estas situaciones duró menos de tres segundos, pero en ellas los maestros daban respuestas positivas y negativas, mostraban  acciones, señalaban y daban instrucciones verbales, y generaban la oportunidad de practicar, por ejemplo, dando un palo para cavar.

Hewlett afirma que se sorprendió al ver la frecuencia con la que los Aka enseñaban a sus bebés. Más del 40% del tiempo, los niños estaban probando las habilidades que se les mostraban. De media, dedicaban menos de cuatro minutos a la enseñanza, y practicaban sus habilidades durante más de nueve minutos.

Autonomía y motivación

Las intervenciones de enseñanza fueron breves y sutiles, y Hewlett llegó a apreciar el valor de dejar que el niño aprenda lo más posible por sí solo. «Sabemos que aprender puede ser algo muy rápido cuando se está motivado. Cuando eliminas la autonomía del niño, eso afecta a su motivación”, explica el investigador.

Esta técnica le da al niño más opciones y sirve como alternativa a los “padres helicóptero” que se ciernen sobre su bebé y dicen, «ve a hacer esto, ve a hacer aquello, necesitas hacer esto, es necesario que hagas eso (…) De esta manera, (la enseñanza) se hace en otra dirección, la de proporcionar asesoramiento aquí o allí, sin tener todas las respuestas correctas dispuestas para el hijo”, concluye Hewlett.

Referencia bibliográfica:

Barry S. Hewlett, Casey J. Roulette. Teaching in hunter–gatherer infancy. Royal Society Open Science (2016). DOI: 10.1098/rsos.150403.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente