Tendencias21

La intensidad del amor romántico se mantiene en las parejas de larga duración

Un estudio pionero en el que participa la Universidad Complutense de Madrid analiza el amor romántico en parejas con edades entre los 18 y los 80 años. El 17% de los hombres y el 18% de las mujeres afirmaron sentirse “muy intensamente enamorados”, una proporción que disminuía según aumentaba la duración de la relación. La investigación no ha encontrado diferencias en la intensidad del amor en las parejas que llevaban entre veinte y treinta años juntas o más de treinta.

La intensidad del amor romántico se mantiene en las parejas de larga duración

¿La  intensidad  del  amor  romántico  decae  con  el  tiempo?  Para  comprobarlo, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Estatal  de  Nueva  York  en  Stony  Brook  (EEUU)  han  entrevistado  a  2.988  parejas heterosexuales de la Comunidad de Madrid con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años.

Es la primera vez que un estudio español analiza la naturaleza del amor romántico en parejas con relaciones duraderas. “Solo el 1% de hombres y mujeres informaron “no estar enamorados”, lo que implica que más del 90% aseguran sentir amor romántico hacia su pareja. La cuestión es la intensidad”, explica María Luisa Cuenca-Montesino, investigadora de la facultad de Psicología de  la  UCM  y  coautora  del  estudio,  publicado  en Spanish  Journal  of Psychology.

El 17% de los hombres y el 18% de las mujeres afirmaron sentirse “muy intensamente enamorados”, una proporción que variaba en función de la duración de la relación.

Así, relaciones inferiores a diez años mostraban niveles más altos de esta intensidad, que iba decayendo al cruzar esa barrera de tiempo. “No encontramos diferencias significativas  en  la  intensidad  del  amor  en  las  parejas  que  llevaban  entre  veinte  y treinta años, o más de treinta”, destacan los autores.

En  general,  los  porcentajes  más  elevados fueron  los  de  las  personas  que  decían sentirse “muy enamoradas”, un 32,1%, y “enamoradas”, un 27,6%. En parejas de más de diez años, las cifras se situaban en el 17,1% las “muy enamoradas”, y en el 18,9% las “enamoradas”.

Por  su  parte,  en  parejas  de  cincuenta años de edad, el 4,3% afirmó sentirse “muy intensamente enamorada” aunque no habían mantenido relaciones sexuales en el último mes.

Cultura de amor pasional

A  través  de  cuestionarios,  los  investigadores  también  analizaron  las  variables  que más influían en este amor. La felicidad en la relación de pareja fue la más importante.

“La intensidad del amor puede ser un reflejo de la satisfacción en la relación”, señala Cuenca-Montesino. Pensar de forma positiva en la pareja y las relaciones sexuales también influían en gran medida en la relación. Los autores encontraron diferencias en cuanto al sexo, que era más importante para las mujeres que para los hombres. A ellas también les influía  saber  dónde  estaba  su  pareja,  algo  que  a  ellos  les  preocupaba  en  menor medida.

“Estos resultados pueden ser un reflejo de la elevada aceptación del estilo ‘Eros’ o amor  romántico  o  pasional  en  nuestro  país,  y  ponen  de  relieve  el  rol  de  ciertos factores culturales como las creencias sobre el amor”, explica la investigadora.  En otros estudios se ha observado que en las mujeres juega un rol importante la pasión romántica  y  erótica,  la  comunicación  abierta  o  los  celos  emocionales,  detallan  los autores.

En Estados Unidos se realizó un estudio similar y las cifras fueron superiores en lo que amor muy intenso se refiere, algo que los investigadores achacan, entre otros factores,   a   los   diferentes   estilos   de   entrevistas:   telefónicas,   en   el   caso norteamericano y cuestionarios anónimos, en el estudio español.

“La  intensidad  del  amor  romántico  es  un  aspecto  subjetivo  que  puede  tener  un significado diferente en las parejas de recién casados y en las que llevan más años de relación, por lo que habría que examinar ese aspecto con entrevistas personales”, apunta Cuenca-Montesino.

Referencia bibliográfica:

Cuenca-Montesino, Graña, O’Leary. Intensity of Love in a Community Sample of Spanish Couples in the Region of Madrid. The Spanish Journal of Psychology (2015). DOI: 10.1017/sjp.2015.79.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21