Tendencias21

Enseñar es una habilidad innata en el ser humano

Un novedoso estudio sobre los Aka, uno de los últimos pueblos cazadores-recolectores del mundo, apunta a que la enseñanza forma parte del genoma humano. Lo que enseñan y como lo enseñan estas personas ofrece una nueva visión de lo que somos y también de cómo podríamos enseñar y aprender mejor. La investigación ha aparecido publicada en ‘Royal Society Open Science’.

Enseñar es una habilidad innata en el ser humano

Hace unos 40 años, un antropólogo de la Washington State University de EEUU llamado Barry Hewlett notó que cuando los pigmeos Aka se paraban a descansar en medio de sus cacerías, los padres daban a sus bebés pequeñas hachas, palos y cuchillos.

Para los padres del mundo desarrollado, esto podría ser entendido como una irresponsabilidad. Pero en todos sus años de investigación, Hewlett nunca vio que un bebé Aka se cortase. Para el antropólogo, en cambio, la actitud de los padres Aka es una forma de enseñanza, una actividad que la mayoría de los investigadores (de antropólogos a psicólogos o biólogos) suelen considerar “rara” en este tipo de culturas a pequeña escala.

Ahora, Hewlett ha completado un pequeño pero novedoso estudio sobre los Aka, en el que ha llegado a la siguiente conclusión: La enseñanza es parte del genoma humano.

«Es parte de nuestra naturaleza», afirma Hewlett, profesor de antropología de la WSU. «Obviamente, la enseñanza, tal y como existe en la educación formal es diferente a la enseñanza presente en los grupos pequeños con los que he trabajado”, pero para el antropólogo sí existe esta actividad.

El juego como escuela

El pueblo de los Aka es uno de los últimos pueblos cazadores-recolectores que quedan en el mundo, pero su forma de vida representa el 99% de la historia humana. Por eso, qué enseñan estas personas y cómo lo enseñan ofrece una nueva visión del aprendizaje y la enseñanza en nuestra especie.

Claramente, los Aka no son hiperpadres o padres helicóptero que se estremezcan ante la idea de dar objetos afilados a cualquier niño de menos de un año. Por el contrario, dan un alto valor a la autonomía individual, además de a la colaboración y a la igualdad, así que no son propensos a intervenir en el comportamiento de otros. Según su cosmovisión, «no se debe coaccionar o decir a los demás lo que deben hacer, ni siquiera a los niños,» explica Hewlett.

Tras mostrar a antropólogos socioculturales cómo los niños Aka manejaban sus herramientas, los primeros dijeron a Hewlett que los niños “solo estaban jugando”.  Para el investigador, esa no era la razón de su uso de las herramientas: sus juegos eran un medio para el aprendizaje. Este hecho, en su opinión, señala que “la enseñanza es parte de la naturaleza humana».

La pedagogía natural
 
Antes de su investigación, Hewlett se sentía particularmente intrigado por el pensamiento de algunos psicólogos cognitivos, como Gyorgy Gergely, sobre la enseñanza como actividad universal.

Gergely, por ejemplo, ha descrito una forma innata de enseñanza llamada «pedagogía natural», que consiste en que los niños, desde un principio, reaccionan con gran sensibilidad a señales que les indican la importancia de una información y utilizan esas claves para imitar comportamientos o aprender acerca de los objetos nuevos.

«Es importante recordar que, cognitivamente, la enseñanza se produce tanto en el maestro como en el niño,» señala Hewlett. «El niño necesita saber que estas señales particulares significan algo y el maestro debe saber cómo utilizar dichas señales para llamar la atención sobre el conocimiento que puede no estar claro para el alumno. Es una evolución conjunta, en el sentido de que están aprendiendo tanto el niño como el profesor».

Enseñar es una habilidad innata en el ser humano

Situaciones de enseñanza

Hewlett grabó a cinco niños y a cinco niñas de 12 a 14 meses, durante una hora cada uno, por lo general en un entorno natural o cercano al campamento de los Aka. Le hubiera gustado grabar más, pero por la guerra civil de la República Centroafricana lo hizo imposible.

Más tarde, Hewlett y sus colaboradores codificaron el comportamiento grabado de los niños y de los adultos, para identificar los momentos exactos en que estos modificaban su comportamiento para mejorar el aprendizaje de los niños.

Así detectaron y documentaron 169 situaciones de enseñanza. Casi la mitad de estas situaciones duró menos de tres segundos, pero en ellas los maestros daban respuestas positivas y negativas, mostraban  acciones, señalaban y daban instrucciones verbales, y generaban la oportunidad de practicar, por ejemplo, dando un palo para cavar.

Hewlett afirma que se sorprendió al ver la frecuencia con la que los Aka enseñaban a sus bebés. Más del 40% del tiempo, los niños estaban probando las habilidades que se les mostraban. De media, dedicaban menos de cuatro minutos a la enseñanza, y practicaban sus habilidades durante más de nueve minutos.

Autonomía y motivación

Las intervenciones de enseñanza fueron breves y sutiles, y Hewlett llegó a apreciar el valor de dejar que el niño aprenda lo más posible por sí solo. «Sabemos que aprender puede ser algo muy rápido cuando se está motivado. Cuando eliminas la autonomía del niño, eso afecta a su motivación”, explica el investigador.

Esta técnica le da al niño más opciones y sirve como alternativa a los “padres helicóptero” que se ciernen sobre su bebé y dicen, «ve a hacer esto, ve a hacer aquello, necesitas hacer esto, es necesario que hagas eso (…) De esta manera, (la enseñanza) se hace en otra dirección, la de proporcionar asesoramiento aquí o allí, sin tener todas las respuestas correctas dispuestas para el hijo”, concluye Hewlett.

Referencia bibliográfica:

Barry S. Hewlett, Casey J. Roulette. Teaching in hunter–gatherer infancy. Royal Society Open Science (2016). DOI: 10.1098/rsos.150403.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21