Tendencias21

Pequeñas cantidades de una proteína pueden inhibir el desarrollo del cáncer

Investigadoras de la Fundación Instituto Leloir (FIL) de Argentina han demostrado que una proteína pequeña denominada p21, aún en bajas cantidades, es un potente inhibidor de la oncogénesis, es decir los procesos biológicos que conducen al cáncer.

Pequeñas cantidades de una proteína pueden inhibir el desarrollo del cáncer

Investigadoras de la Fundación Instituto Leloir (FIL) de Argentina han demostrado que una pequeña proteína denominada p21, aún en bajas cantidades, es un potente inhibidor de la oncogénesis, es decir los procesos biológicos que conducen al cáncer.

La generación de células cancerígenas se asocia íntimamente con la acumulación de errores en la duplicación del material genético, lo cual puede permitir que dichas células crezcan de forma rápida y descontrolada. Por eso existen moléculas “guardianas” encargadas de impedir o limitar esos errores.

Esas moléculas protectoras se pueden dividir en dos grupos: las que evitan que una célula con su ADN dañado se divida, y las que monitorean de cerca su proceso de duplicación, asegurándose de que la nueva información genética sea lo más idéntica posible a la molécula de ADN original.

Hasta ahora, la proteína p21 se consideraba un integrante del primer grupo de guardianes, ya que el ADN dañado causa un abrupto aumento en la producción de p21 que evita la duplicación de ese material genético anómalo.

“Hasta el momento, se creía que p21 cumplía una función supresora de tumores sólo a altas concentraciones”, explica la doctora Vanesa Gottifredi, jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la FIL.

Un nuevo mecanismo

Sin embargo, utilizando cultivos de células humanas, Gottifredi y su grupo han logrado demostrar que bajos niveles de p21 también pueden actuar como guardianes correspondientes al segundo grupo; promoviendo que el ADN sea copiado en tiempo y forma e impidiendo fallas en la duplicación genética que podrían originarse si el proceso se hiciera muy lento.

Este nuevo mecanismo que previene la formación de tumores “requiere bajísimos niveles de p21 e involucra una sección de p21 distinta a la que actúa en altas concentraciones”, subraya la doctora Sabrina Mansilla, primera autora del estudio publicado en la revista “eLIFE” y becaria postdoctoral del CONICET en el grupo de Gottifredi.

Esta función de p21, que hasta ahora se ignoraba, “garantiza la correcta duplicación del ADN y por lo tanto asegura la fidelidad del material genético, lo que previene la aparición de células potencialmente cancerosas”, añade Mansilla.

“Comprender los mecanismos de acción de los supresores de tumores puede ayudar a validar (o no) blancos terapéuticos relevantes para el diseño de mejores terapias”, afirma Gottifredi, quien se graduó como química en la Universidad Nacional de Salta, tiene un doctorado en biología humana en la Universidad “La Sapienza” de Roma, Italia, y completó estudios posdoctorales en biología celular y cáncer en la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

En el presente estudio también han participado Agustina Bertolin y Marina González Besteiro, integrantes del laboratorio de Gottifredi; Carlos Luzzani y Santiago Miriuka, del Laboratorio de Investigaciones Aplicadas en Neurociencias, que depende del CONICET y del FLENI; y Valérie Bergoglio, Marie-Jeanne Pillaire, Christophe Cazaux y Jean-Sébastien Hoffmann, de la Universidad Paul Sabatier, en Toulouse, Francia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente