Tendencias21

Identifican las bacterias más frecuentes en los aseos de los aeropuertos

Una investigación que ha analizado los mangos de 400 puertas de los aseos de 136 aeropuertos de 59 países, ha identificado las bacterias más frecuentes que pueden contagiarnos cuando viajamos. La más extendida puede provocar enfermedades que van desde infecciones cutáneas hasta la meningitis y la neumonía. Lavarse las manos cada vez que se usan estas instalaciones es la mejor medida preventiva.

Identifican las bacterias más frecuentes en los aseos de los aeropuertos

Una investigación desarrollada en 136 aeropuertos de 59 países ha identificado las bacterias que viajan a través del mundo de la forma más inocente: la puerta de los aseos, consideradas la principal fuente de infecciones microbianas.

La investigación la ha desarrollado un equipo del Hospital Munster de Alemania aprovechando sus desplazamientos profesionales y privados. De esta forma pudieron inspeccionar un total de 400 puertas en sólo unos meses.

Cada científico tenía que visitar los aseos de los aeropuertos de su ruta, tanto de salida como de llegada y de las escalas. Y seguían el mismo ritual: tomar muestras de los mangos de las puertas y luego hacer los correspondientes cultivos en laboratorio, una vez de vuelta.

De esta forma descubrieron que una bacteria conocida como staphylococcus aureus estaba en el 5,5% de las muestras recogidas. Se trata de una bacteria ampliamente extendida por el mundo que puede producir una amplia gama de enfermedades como infecciones cutáneas y de las mucosas relativamente benignas, así como  enfermedades de riesgo vital, como celulitis, abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endocarditis o neumonía. Además, también puede afectar al aparato gastrointestinal.

En el aeropuerto Charles de Gaulle de París se encontraron asimismo una cepa multirresistente, identificada como una variante denominada ST672-MRSA-V, proveniente de La India y que rara vez se encuentra fuera del continente, por lo que había sido importada.

Más bacterias

Otras bacterias identificadas, las conocidas como Stenotrophomonas maltophilia, Acinetobacter Baumannii y Pseudomonas aeruginosa.

Stenotrophomonas maltophilia es un patógeno intrahospitalario que afecta principalmente a personas inmunodeprimidas o que padecen fibrosis quistica, produciendo celulitis, abscesos cutáneos, infección del tracto urinario, meningitis, endocarditis bacteriana, colonizando además catéteres, produciendo bacteriemia y sepsis. Es resistente a las antibióticos betalactámicos.

Acinetobacter baumannii es una bacteria patógena resistente a la mayoría de los antibióticos. Algunas estimaciones afirman que la enfermedad podría estar matando a decenas de miles de pacientes en los Estados Unidos cada año. La enfermedad producida por la A. baumannnii puede causar neumonía severa e infecciones del tracto urinario (ITU).

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria aeróbica, oportunista en humanos y también en plantas. Es un microorganismo capaz de nutrirse a partir de hidrocarburos, causando estragos de corrosión microbiana.

Sin embargo, en todos los casos los investigadores no encontrario enterococos resistentes a antibióticos como la Vancomicina o la Betalactamasa. El enterococo es una bacteria que normalmente vive en los intestinos y en el aparato genital femenino. La mayoría de las veces, el enterococo no causa problemas, pero puede provocar una infección si penetra en las vías urinarias, el torrente sanguíneo o las heridas de la piel.

Aunque la diseminación de gérmenes a través de los aeropuertos no es nada nuevo, esta investigación identifica las bacterias más comunes que podemos encontrarnos en cualquier viaje y nos recuerda la conveniencia de proceder siempre al lavado de manos una vez utilizados los servicios de un aeropuerto.

El estudio, si bien demuestra que el viaje a través de aeropuertos tiene el potencial de introducir bacterias resistentes a los antibióticos sobre las superficies que podrían plantear un riesgo para la salud pública, al mismo tiempo tiene algunas limitaciones, especialmente el pequeño números de muestras obtenidos, el del retraso de tiempo entre el muestreo y el cultivo en laboratorio, así como la falta de la información sobre el tipo de tirador de puerta y los protocolos de la limpieza que funcionan en cada aeropuerto.

Referencia

Airport door handles and the global spread of antimicrobial-resistant bacteria: a cross sectional study. Frieder Schaumburg, Robin Köck, Fabian H. Leendertz, Karsten Becker. Clinical microbology  and infection. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cmi.2016.09.010
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21