Tendencias21

Pequeñas cantidades de una proteína pueden inhibir el desarrollo del cáncer

Investigadoras de la Fundación Instituto Leloir (FIL) de Argentina han demostrado que una proteína pequeña denominada p21, aún en bajas cantidades, es un potente inhibidor de la oncogénesis, es decir los procesos biológicos que conducen al cáncer.

Pequeñas cantidades de una proteína pueden inhibir el desarrollo del cáncer

Investigadoras de la Fundación Instituto Leloir (FIL) de Argentina han demostrado que una pequeña proteína denominada p21, aún en bajas cantidades, es un potente inhibidor de la oncogénesis, es decir los procesos biológicos que conducen al cáncer.

La generación de células cancerígenas se asocia íntimamente con la acumulación de errores en la duplicación del material genético, lo cual puede permitir que dichas células crezcan de forma rápida y descontrolada. Por eso existen moléculas “guardianas” encargadas de impedir o limitar esos errores.

Esas moléculas protectoras se pueden dividir en dos grupos: las que evitan que una célula con su ADN dañado se divida, y las que monitorean de cerca su proceso de duplicación, asegurándose de que la nueva información genética sea lo más idéntica posible a la molécula de ADN original.

Hasta ahora, la proteína p21 se consideraba un integrante del primer grupo de guardianes, ya que el ADN dañado causa un abrupto aumento en la producción de p21 que evita la duplicación de ese material genético anómalo.

“Hasta el momento, se creía que p21 cumplía una función supresora de tumores sólo a altas concentraciones”, explica la doctora Vanesa Gottifredi, jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la FIL.

Un nuevo mecanismo

Sin embargo, utilizando cultivos de células humanas, Gottifredi y su grupo han logrado demostrar que bajos niveles de p21 también pueden actuar como guardianes correspondientes al segundo grupo; promoviendo que el ADN sea copiado en tiempo y forma e impidiendo fallas en la duplicación genética que podrían originarse si el proceso se hiciera muy lento.

Este nuevo mecanismo que previene la formación de tumores “requiere bajísimos niveles de p21 e involucra una sección de p21 distinta a la que actúa en altas concentraciones”, subraya la doctora Sabrina Mansilla, primera autora del estudio publicado en la revista “eLIFE” y becaria postdoctoral del CONICET en el grupo de Gottifredi.

Esta función de p21, que hasta ahora se ignoraba, “garantiza la correcta duplicación del ADN y por lo tanto asegura la fidelidad del material genético, lo que previene la aparición de células potencialmente cancerosas”, añade Mansilla.

“Comprender los mecanismos de acción de los supresores de tumores puede ayudar a validar (o no) blancos terapéuticos relevantes para el diseño de mejores terapias”, afirma Gottifredi, quien se graduó como química en la Universidad Nacional de Salta, tiene un doctorado en biología humana en la Universidad “La Sapienza” de Roma, Italia, y completó estudios posdoctorales en biología celular y cáncer en la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

En el presente estudio también han participado Agustina Bertolin y Marina González Besteiro, integrantes del laboratorio de Gottifredi; Carlos Luzzani y Santiago Miriuka, del Laboratorio de Investigaciones Aplicadas en Neurociencias, que depende del CONICET y del FLENI; y Valérie Bergoglio, Marie-Jeanne Pillaire, Christophe Cazaux y Jean-Sébastien Hoffmann, de la Universidad Paul Sabatier, en Toulouse, Francia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21