Tendencias21

El riesgo de un accidente nuclear grave no ha disminuido tras Fukushima

El riesgo de accidentes nucleares tan graves como Chernobyl o Fukushima sigue siendo el mismo, a pesar de las medidas de prevención tomadas en estas últimas décadas. El número de accidentes ha disminuido, señalan dos informes anglo-suizos, pero solo los de nivel moderado y grande; los extremadamente grandes siguen teniendo una frecuencia probable de una o dos veces por siglo.

El riesgo de un accidente nuclear grave no ha disminuido tras Fukushima

Un equipo de expertos en riesgo ha llevado a cabo el análisis más grande de la historia sobre accidentes nucleares, y advierte de que el próximo desastre en la escala de Chernobyl o Fukushima puede ocurrir mucho antes de lo que se piensa.

Investigadores de la Universidad de Sussex, en Inglaterra, y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, han analizado más de 200 accidentes nucleares, y -estimando y controlando los efectos de la respuesta de la industria a los desastres anteriores- ofrecen un panorama sombrío de los riesgos de la energía nuclear.

Su preocupante conclusión es que, mientras que los accidentes nucleares han disminuido sustancialmente en frecuencia, esto se ha logrado mediante la supresión de eventos de moderados a grandes. Calculan que los desastres de nivel Fukushima o Chernobyl es más que probable que sucedan una o dos veces por siglo, y que los accidentes en la escala de la crisis de 1979 en Three Mile Island en los EE.UU. (con daños por valor de unos 10 mil millones de dólares) son más que probables que sucedan cada 10-20 años.

Spencer Wheatley, el autor principal, explica en la nota de prensa de la Universidad de Sussex: «Hemos encontrado que el nivel de riesgo de la energía nuclear es extremadamente alto».

«A pesar de que hemos sido capaces de detectar el impacto positivo de las respuestas de la industria ante accidentes tales como Three Mile Island y Chernobyl, eso no eliminó suficientemente la posibilidad de desastres extremos, como Fukushima. Para eliminar tal posibilidad serían necesarios, probablemente, enormes cambios en la flota actual de reactores, que son predominantemente tecnología de segunda generación».

Transparencia

Los estudios, publicados en dos artículos en las revistas Energy Research & Social Science y Risk Analysis, renuevan la presión sobre la industria nuclear para que sean más transparentes con los datos sobre incidentes.

Los datos públicos «defectuosos y lamentablemente incompletos» de la industria nuclear están dando lugar a una actitud de exceso de confianza respecto al riesgo, advierte el estudio. El equipo de investigación apunta al hecho de que su propio análisis independiente contiene tres veces más datos que los proporcionados públicamente por la propia industria. Esto es probablemente debido a que la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), que compila los informes, tiene la doble función de regular el sector y promocionarlo.

El equipo de investigación de este nuevo estudio recogió sus datos de informes, documentos académicos, notas de prensa, documentos públicos y artículos de prensa. El resultado es un conjunto de datos que no tiene precedentes -tiene dos veces el tamaño del siguiente análisis independiente más grande-. Además, los autores hacen hincapié en que el conjunto de datos es un recurso importante que debe ser desarrollado y compartido con el público de forma continua.

El profesor Benjamin Sovacool, del Grupo de Energía de Sussex en la Universidad de Sussex, que es co-autor de los estudios, dice: «Nuestros resultados son alarmantes. Sugieren que la metodología estándar utilizada por la AIEA para predecir los accidentes e incidentes -sobre todo cuando se centra en las consecuencias de los fenómenos extremos- es problemática. El próximo accidente nuclear puede ser mucho más pronto o más grave de lo que piensa la gente.»

El equipo también exige un replanteamiento fundamental de cómo se clasifican los accidentes, argumentando que el método actual (la escala discreta de siete puntos INES) es muy imprecisa, está mal definida, y es a menudo inconsistente.

En su análisis, el equipo de investigación calcula el coste en dólares estadounidenses de cada incidente, teniendo en cuenta factores como la destrucción de la propiedad, el coste de la respuesta de emergencia, la descontaminación ambiental, la evacuación, las multas, y las reclamaciones de seguros. Y por cada muerte, añadieron un coste de 6 millones, que es la cifra utilizada por el gobierno de Estados Unidos para calcular el valor de una vida humana.

Costes

Los 15 eventos nucleares más costosos analizados por el equipo son:

Chernobyl, Ucrania (1986) – $ 259.000 millones (231.693 millones de euros).
Fukushima, Japón (2011) – $ 166.000 millones (148.500 millones de euros).
Tsuruga, Japón (1995) – $ 15.500 millones (13.866 millones de euros).
TMI, Pennsylvania, EE.UU. (1979) – $ 11.000 millones (9.840 millones de euros).
Beloyarsk, URSS (1977) – $ 3.500 millones (3.131 millones de euros).
Sellafield, Reino Unido (1969) – $ 2.500 millones (2.236 millones de euros).
Athens, Alabama, EE.UU. (1985) – $ 2.100 millones (1.879 millones de euros).
Jaslovské Bohunice, Checoslovaquia (1977) – $ 2.000 millones (1.789 millones de euros).
Sellafield, Reino Unido (1968) – $ 1.900 millones (1.700 millones de euros).

Sellafield, Reino Unido (1971) – $ 1.300 millones (1.163 millones de euros).
Plymouth, Massachusetts, EE.UU. (1986) – $ 1.200 millones (1.074 millones de euros).
Chapelcross, Reino Unido (1967) – $ 1.100 millones (984 millones de euros).
Chernobyl, Ucrania (1982) – $ 1.100 millones (984 millones de euros).
Pickering, Canadá (1983) – $ 1.000 millones (895 millones de euros).
Sellafield, Reino Unido (1973) – $ 1.000 millones (895 millones de euros).

Extremos

El análisis mostró que el accidente de Fukushima en 2011 y el de Chernobyl en 1986 costaron un total combinado de 425.000 millones de dólares: cinco veces la suma de todos los otros eventos en su conjunto.

Sin embargo, estos dos extremos se clasifican como 7 -el nivel máximo de gravedad- en la escala INES. Fukushima necesitaría una puntuación de entre 10 y 11 para representar la verdadera magnitud de las consecuencias.

Además, los autores hacen hincapié en que un análisis estadístico severidad-frecuencia de las consecuencias holísticas como éste debería ser utilizado como herramienta complementaria para la Evaluación Probabilista de la Seguridad estándar de la industria.

Sovacool añade: «Los resultados sugieren que accidentes catastróficos como el de Chernóbil y Fukushima no son reliquias del pasado. Incluso si se introduce nueva tecnología nuclear, mientras se mantengan funcionando las instalaciones antiguas -lo cual es probable, dadas las tendencias recientes a extender permisos y a re-licenciar a los reactores existentes-, sus riesgos, y el riesgo acumulado de operar el parque nuclear mundial, se mantiene».

Por último, los autores hacen hincapié en que su trabajo no es de naturaleza comparativa, es decir, que no cuantifican los riesgos de otras fuentes de energía. Proporciona una evaluación de riesgos para la energía nuclear solamente, aportando solo un criterio, cuando en la elección entre múltiples fuentes de energía se deben considerar muchos criterios.

El profesor y co-autor Didier Sornette subraya: «Aunque nuestros estudio parezca refutar la industria nuclear, otras consideraciones y mejoras pueden hacer que la energía nuclear sea atractiva en el futuro.»

Una base de datos de código abierto sobre los 216 eventos nucleares analizados está disponible en línea, con fechas, lugares, el coste en dólares estadounidenses, y las calificaciones oficiales de magnitud. Es la mayor base de datos pública de accidentes nucleares jamás compilada.

Referencias bibliográficas:

Spencer Wheatley, Benjamin K. Sovacool, Didier Sornette: Reassessing the safety of nuclear power. Energy Research & Social Science (2016). DOI: 10.1016/j.erss.2015.12.026.

Spencer Wheatley, Benjamin Sovacool, Didier Sornette: Of Disasters and Dragon Kings: A Statistical Analysis of Nuclear Power Incidents and Accidents. Risk Analysis (2016). DOI: 10.1111/risa.12587.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Animales del tamaño de un grano de arena formaron las primeras neuronas hace 800 millones de años 1 septiembre, 2024
    Las primeras neuronas se habrían originado hace 800 millones de años en animales ancestrales que pastaban discretamente en los mares poco profundos de la antigua Tierra. Tenían unas células similares a las neuronas actuales que evolucionaron hasta alumbrar la cognición en animales complejos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Mariposas y ballenas siguen el mismo patrón matemático para volar o nadar 31 agosto, 2024
    Una fórmula matemática universal describe la rapidez con la que los animales que vuelan o nadan baten sus alas o aletas: la relación entre el tamaño del cuerpo, el área del ala o aleta y la frecuencia de los aleteos sigue la misma ley, a pesar de todas las diferencias biológicas.
    Redacción T21
  • Detectan indicios de posible actividad volcánica pasada en el lado oscuro de la Luna 30 agosto, 2024
    Investigadores chinos han identificado signos de “magmatismo oculto” debajo de la superficie lunar, cerca del sitio de aterrizaje de la sonda Chang'e-6 en el lado oculto de la Luna. El hallazgo arroja nueva luz sobre la historia geológica del satélite natural, ya que podría tratarse de un signo primario de antiguo vulcanismo.
    Pablo Javier Piacente
  • El Atlántico ecuatorial se está enfriando a toda velocidad 30 agosto, 2024
    Un sector significativo del Océano Atlántico cerca del ecuador se ha estado enfriando a velocidades récord, y los científicos no pueden averiguar aún por qué: aunque hay algunas pistas, los especialistas no han logrado explicar todavía cómo el parche frío anómalo, que se limita a un tramo de océano que abarca varios grados al norte […]
    Pablo Javier Piacente
  • La cosecha mundial de frutas y verduras se desploma por falta de polinizadores 30 agosto, 2024
    La disminución del número de insectos polinizadores como las abejas y las mariposas está provocando importantes pérdidas de cultivos en todo el mundo: hasta dos tercios de los campos producen menos frutas y verduras de las que podrían producir con la ayuda de suficientes polinizadores.
    Redacción T21
  • Una ventana inteligente genera electricidad al recibir el impacto de la lluvia 29 agosto, 2024
    Un grupo de investigadores ha anunciado la creación de un prototipo de ventana “inteligente” que puede generar electricidad a partir de la energía de impacto de las gotas de lluvia. Además, las ventanas también reflejan la luz infrarroja para reducir las temperaturas interiores sin cambiar su transparencia, favoreciendo el ahorro energético y el confort climático […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células bacterianas transmiten recuerdos a sus descendientes 29 agosto, 2024
    Las células bacterianas pueden “recordar” cambios breves y temporales en sus cuerpos y en su entorno inmediato, para luego transmitirlos hacia su descendencia, según un nuevo estudio. Los investigadores comprobaron que el estrés temporal puede causar cambios hereditarios, pero sin alterar la genética.
    Pablo Javier Piacente
  • Las guerras alimentan las crisis climáticas 29 agosto, 2024
    Los conflictos armados no solo devastan vidas y territorios, sino que también impactan en el cambio climático. Todos los ejércitos del mundo forman ya el cuarto país más contaminante del planeta.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las brújulas cuánticas están más cerca de reemplazar al GPS 28 agosto, 2024
    Un equipo de investigadores ha concretado un paso crucial para llevar a la realidad un sistema de "brújulas cuánticas portátiles", que algún día podrían ayudar a las personas a navegar sin requerir el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
    Pablo Javier Piacente
  • La "animación suspendida" de seres humanos podría ser una realidad 28 agosto, 2024
    Un proyecto estadounidense reflota la idea de la "animación suspendida" en seres humanos, que consiste en ralentizar momentáneamente los procesos vitales de un organismo, para ganar tiempo en caso de accidentes o enfermedades que pongan en riesgo la vida. Aunque ya se había probado una solución similar en animales, ahora el nuevo proyecto motoriza este […]
    Pablo Javier Piacente