Tendencias21

Un interruptor social determina que seamos o no altruistas

El altruismo no sólo está en los genes, sino que se manifiesta o no dependiendo del entorno. Tenemos un interruptor que nos predispone a ayudar a alguien según sus intenciones. El contexto social determina qué propensión tendremos a colaborar o a sacar provecho de los otros.

Un interruptor social determina que seamos o no altruistas

Del evolucionismo a la neurología, pasando por la psicología, todas las disciplinas señalan que el altruismo no sólo está grabado en nuestros genes como condición indispensable para prosperar, sino que también se puede cultivar, señala Matthieu Ricard en su conocido libro En defensa del altruismo.

La misma tesis es sostenida por el antropólogo Robert W. Sussman y  el psiquiatra Robert Cloninger en otro libro no menos importante, “Origins of Altruism and Cooperation”.

También se ha descubierto, tal como explicamos en otro artículo, que las personas altruistas presentan mayor cantidad de materia gris en la unión entre el lóbulo temporal y el lóbulo parietal del cerebro, en comparación con los individuos egoístas. Para el escritor Colin Tudge, el altruismo existe y estaría relacionado con la apertura racional a la metafísica y a la espiritualidad, según señalamos en otro artículo.

A estas consideraciones sobre el altruismo se añade ahora un estudio liderado por Salvador Soto Faraco, ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) y miembro del Centro de Cognición y Cerebro de la Universidad Pompeu Fabra, conjuntamente con Juana Castro Santa, alumna del Máster en Cerebro y Cognición, y Filippos Exadaktylos, investigador vinculado a la UAB. El trabajo se ha publicado en la revista Scientific Reports.

Según se explica en este artículo, la conducta altruista está condicionada por el entorno social, y no sólo por la naturaleza de la persona. Este estudio sale al encuentro de otros anteriores que han pretendido responder a la pregunta de si el altruismo es algo intuitivo, centrándose en medir los tiempos de respuesta a dilemas de cooperación. Según estos estudios previos, cuanto más rápida es una respuesta favorable a la cooperación, más integrado está en la naturaleza de esa persona el altruismo.

Premisa diferente

El nuevo estudio parte de una premisa diferente: considera que el entorno social, y no sólo la naturaleza humana, configura la predisposición al altruismo y, en consecuencia, la respuesta favorable a la cooperación.

Si en anteriores estudios se ha considerado que las respuestas de tipo altruista son más rápidas que las meramente egoístas, reflejando la naturaleza cooperativa de los humanos, el nuevo estudio ha querido determinar si  esta relación entre tiempo de decisión y altruismo depende también del contexto social.

Por este motivo, propusieron a los participantes en este estudio un dilema de cooperación social planteado como un juego. De esta forma, no podían saber a ciencia cierta cuál sería la decisión de su compañero de juego, aunque se les informaba de la probabilidad de que lo traicionara o colaborara con ellos. Este ratio «social» se fue variando gradualmente», explican los autores del trabajo.

A través de este juego basado en un dilema de cooperación, «manipulamos las creencias de una persona sobre las intenciones de cooperar del otro jugador. Cuando la intención de cooperación del socio se percibe como alta, los tiempos de respuesta aceleran las opciones de cooperación y desaceleran las opciones de deslealtad «, explica Soto-Faraco en un comunicado.

La economía influye

El dilema planteó a los participantes escoger entre dos opciones de tipo económico: una opción supone traicionar al socio (que no conocen) para ganar el máximo de dinero, la otra opción implica colaborar con él y terminar ganando ambos igual.

Si se van variando las ganancias que da traicionar o colaborar se observa que, si la traición da mucho más rendimiento que la cooperación, entonces traicionar resulta ser mucho más tentador. En este escenario, traicionar o ayudar dependerá de las ganancias obtenidas.

«Lo que encontramos es que, dependiendo del contexto social, las respuestas más naturales y rápidas tanto podían ser las altruistas o egoístas. Es decir, más allá de la naturaleza de la persona, el contexto social determina (también) qué propensión tendría el participante a colaborar o sacar provecho de los demás «, explica Castro Santa, primera autora del trabajo.

De esta experiencia se desprende que, más allá de preguntarnos si la especie humana tiene por naturaleza rasgos altruistas o egoístas, podríamos pensar que tenemos un interruptor que nos predispone en un sentido o en el otro según lo que pensamos sobre las intenciones de las personas en nuestro entorno social.

Estos resultados revelan nuevos planteamientos del papel del conflicto en la toma de decisiones explicados a través de las latencias de respuesta, así como también sobre la hipótesis de que la cooperación es la opción intuitiva para los seres humanos.

Esta investigación puede ayudar a interpretar y reconciliar correctamente resultados obtenidos en estudios previos, aparentemente contradictorios, atendiendo ahora al papel del contexto en los dilemas sociales.

Referencia

Beliefs about others’ intentions determine whether cooperation is the faster choice. Scientific Reports 8, 7509.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente