Tendencias21

Descubren cómo matar al cáncer

Científicos suizos han descubierto un sistema para impedir que las células cancerosas sean prácticamente inmortales: perturbando dos enzimas, los tumores quedan expuestos al envejecimiento y la muerte celular. El hallazgo permitirá desarrollar nuevas estrategias para combatir el cáncer.

Descubren cómo matar al cáncer

Científicos suizos han identificado dos enzimas que protegen los cromosomas del estrés oxidativo y de su reducción y comprobado que bloquear estas enzimas podría constituir una nueva estrategia anticancerígena para inhibir la telomerasa, la enzima que hace inmortales a los tumores.

Antes de la división celular, las largas cadenas de ADN de la célula en enrollan estrechamente para formar las estructuras que llamamos cromosomas. Esta configuración permite proteger al material genético de la célula de posibles daños físicos o químicos.

Las extremidades de los cromosomas se llaman telómeros, unas estructuras especializadas que deben replicarse en cada ciclo de la división celular. Sin embargo, la replicación completa de los telómeros hasta los últimos extremos de los cromosomas necesita mecanismos especializados, que son limitados.

Por este motivo, los telómeros son sensibles al estrés oxidativo, que mina su capacidad de replicación. El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno y la capacidad de un sistema biológico de decodificar rápidamente los reactivos intermedios, o de reparar el daño resultante.

Debido al estrés oxidativo, los telómeros pierden longitud con el paso del tiempo y esta disminución de sus proporciones limita a su vez la vida de las células, ya que la reducción de los telómeros es la causa principal del envejecimiento celular.

Dos enzimas estratégicas

Lo que ha conseguido esta nueva investigación, desarrollada por Joachim Lingner y Wareed Ahmed, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), según se explica en un comunicado, es identificar dos enzimas antioxidantes cuya acción combinada impide la oxidación del ADN telomérico en las extremidades de los cromosomas.

Al perturbar a estas dos enzimas, denominadas PRDX1 y MTH1, en las células cancerosas, estos científicos descubrieron que los telómeros de estas células se reducían con cada división celular y finalmente terminaban por desaparecer.

Uno de los objetivos más prometedores para el tratamiento del cáncer es la telomerasa, una enzima que replica el ADN en los extremos de los cromosomas eucarióticos y permite el alargamiento de los telómeros.

Esta enzima está muy presente en las células cancerosas, conservando intactos sus telómeros y haciendo por ello casi inmortales a estas células malignas. Lo que ha descubierto esta investigación es que perturbando las enzimas PRDX1 y MTH1, la telomerasa deja de obstaculizar la reducción de los telómeros de las células cancerígenas, propiciando así su muerte.

Los intentos realizados hasta ahora para bloquear la acción de la telomerasa en las células cancerígenas no han sido eficaces a nivel clínico, pero este descubrimiento permitirá impedir la protección de las células cancerosas de manera indirecta.

“En vez de inhibir la enzima en sí misma, lo que hemos hecho es centrarnos en su sustrato, es decir, en la extremidad del cromosoma, para que la telomerasa no puede alargarse”, explica Joachim Lingner.

Referencia

PRDX1 and MTH1 cooperate to prevent ROS-mediated inhibition of telomerase. Wareed Ahmed and Joachim Lingner. Genes & Dev. 2018. DOI: 10.1101/gad.313460.118

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21